4 de abril 2025
Dólar
Compra 41,00 Venta 43,40
3 de abril 2025 - 15:07hs

"Uruguay necesita crecer, cuando las condiciones se dan el agro siempre responde, cuente con nosotros presidente para ese crecimiento", afirmó Patricio Cortabarría, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), durante su discurso en el acto inaugural de la Expo Rural de Melilla, dirigiéndose al presidente de la República, Yamandú Orsi.

La edición 14 de la exposición que tiene como eslogan "La producción en movimiento" comenzó este jueves 3 y se extenderá hasta el domingo 6 de abril, en el predio demostrativo que la gremial posee en esa zona rural de Montevideo, con acceso en el km 11,5 de la ruta 5, frente a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM).

En un acto en el que participaron varios jerarcas, Cortabarría expresó un discurso como presidente de la ARU por última vez, dado el lunes 7 lo sucederá en ese cargo Rafael Ferber, actual director de Exposiciones de la entidad anfitriona en el predio de Melilla.

Más noticias

Carta abierta a un nuevo gobierno

En el comienzo, con relación a esta nueva administración de gobierno, Cortabarría dijo: "Nosotros lo que tenemos es una carta abierta a un nuevo gobierno y queremos marcar algunas posiciones que entendemos que le van a hacer bien al sector agropecuario y le van a hacer bien a todo el país en general".

El presidente de ARU remarcó que "hay una necesidad de crecimiento", que eso en su momento lo admitieron todos los candidatos a la Presidencia de la República y entre ellos Orsi, y que para crecer ha que mejorar las condiciones de competitividad en el sector, donde existen realidades, en los diferentes sectores, "que nos están golpeando".

DSC_0079.JPG
Expo Rural de Melilla 2025.

Expo Rural de Melilla 2025.

"Sé que aburro", dijo al hablar del atraso cambiario

En ese sentido, añadió, "uno de los principales problemas que tenemos es el atraso cambiario. Sé que aburro, sé que aburrimos con el tema, pero por eso no lo voy a dejar de decir. Lo escuchaba a mi padre en los '90 quejarse mucho y me tocó como presidente de la Rural tener que hacer mucho hincapié en esto y lo hago con mucho orgullo".

Es algo que "tiene todos los pelos, ha pasado en todos los partidos políticos", señaló.

"Sí entendemos nosotros que con un déficit fiscal fuerte y una política monetaria contractiva no vamos ha mejorar, entonces ahí tenemos que trabajar, el crecimiento puede ser la herramienta de reducción de déficit fiscal, entonces apostemos al crecimiento para adelante", dijo.

Reconoció que hubo "un esfuerzo muy grande" durante el gobierno anterior para bajar la inflación, "sabemos que es muy bueno para todo el país, pero ese esfuerzo no fue gratis... (...), si vamos al sector agropecuario ese atraso cambiario sumado a una sequía muy importante y algunos precios internacionales que bajaron realmente mermaron mucho el resultado de las empresas agropecuarias".

Hoy vemos un aumento considerable del endeudamiento agropecuario, que no ha aumentado la morosidad, pero es algo que hay que tener en cuenta y se lo decíamos al ministro (Gabriel) Oddone hace algunas semanas atrás en ADM", agregó.

DSC_0005.JPG
Expo Rural de Melilla 2025.

Expo Rural de Melilla 2025.

Los aranceles y el ejemplo de la Udelar

Cortabarría, a propósito de temas importantes, mencionó luego el de la inserción internacional: "Somos exportadores, somos tomadores de precios, pero podemos trabajar en el tema aranceles, es ahí donde podemos lograr una mejora en cuanto a la competitividad".

Recordó, entonces, un concepto del exministro Tabaré Aguerre: el mercado de alimentos es un mercado muy subsidiado y muy protegido, es un mercado de excedentes, los países producen sus alimentos y lo que sobra se vuelve al mercado, no es como los otros mercados de negocios.

Con eso como contexto, Uruguay es "importante" en el mercado internacional, porque es un país chico geográficamente, pero es a la vez el quinto mayor exportador de arroz y de lácteos del mundo, el sexto en carne y soja, el segundo en lana y el tercero en celulosa: "Uruguay en el marcado internacional pesa", reflexionó.

Sobre el tema aranceles, informó que durante 2024 solo por el acceso de carnes a distintos mercados Uruguay pagó US$ 250 millones y comparó eso con la inversión que demanda que más de 160 mil estudiantes se formen en la Universidad de la República, unos US$ 500 millones, por lo cual ese monto que se paga por aranceles equivale, señaló, a 80 mil estudiantes de nivel terciario cuya formación podría financiarse con ese monto arancelario.

El presidente de la ARU destacó el valor del acuerdo del Mercosur con la Unión Europea (UE) para el sector agroindustrial de la carne y definió como "una oportunidad" el del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica.

"Tenemos un producto de primera calidad como es la carne uruguaya, tenemos que saber valorizarla más y poderla vender mejor", dijo e identificó buenos ejemplos de logros positivos recientes el acceso a China con estómagos, lo que representa un ingreso adicional de US$ 40 millones, y el de lenguas a Japón, en ese caso por US$ 20 millones al año: "Esa es una estrategia que realmente tenemos que trabajar y estamos a disposición del presidente para hacerlo", afirmó de frente a Orsi y al resto de los representantes del gobierno.

DSC_0052.JPG
Expo Rural de Melilla 2025.

Expo Rural de Melilla 2025.

Cuidado con las leyes

Cortabarría también mencionó en su exposición, que se extendió durante unos 10 minutos, que "En los temas ambientales hay que trabajar con sustentabilidad, hay que aplicar ciencia pero tenemos que tener cuidado en algunas leyes que han habido en el Parlamento, tenemos que tener cuidado en la magnitud que pueden tener", expresó aludiendo a la ley que consideraba al campo natural de interés general, "que podía repercutir en una restricción de más de US$ 2.00 millones de dólares por año que podríamos tener más de producción".

"Nos quedan un millón más de hectáreas posibles para trabajar en agricultura, en lechería, en ganadería intensiva... entendemos que hay que tener cuidado con ese tipo de leyes (...), una ley que tenía un buen espíritu, que era conservar el campo natural, (pero) tenía una fuerte capacidad de restricción de la capacidad de producción del país y de crecimiento del país", reflexionó.

Cortabarría, en otro momento, extendió sus felicitaciones por un trabajo público-privado desarrollado principalmente por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Instituto Nacional de Carnes (INAC) para que Uruguay disponga de los certificados de sus producciones como libres de deforestación "en tiempo récord", clave para sostener las exportaciones hacia la UE, por más que luego ese bloque suspendió por un año la exigencia: "Realmente Uruguay actuó y actuó rápido y eso es importante, tenemos un Estado que tiene que trabajar rápido para poder dar respuesta a la producción", afirmó.

DSC_0044.JPG
Expo Rural de Melilla 2025.

Expo Rural de Melilla 2025.

Riego, infraestructura y la deuda con el INIA

Con relación al proyectado Plan Nacional de Riego, anunciado por este nuevo gobierno, "lo vamos a apoyar, entendemos que es importante, hay números que muestran que hay una capacidad de crecimiento importante en la producción con el Plan Nacional de Riego, sabemos que no es para todos los productores, hay empresas que le va a caber y otras que no, pero estamos dispuestos a apoyar el Plan Nacional de Riego y a estudiarlo".

Cortabarría también destacó que a nivel de infraestructura "hay que seguir trabajando, necesitamos mejoras en caminería rural (...), tenemos que mejorar algunas rutas que nos quedan, como ese puente de Polanco que se habló (lo mencionó antes en su discurso Rafael Ferber, director de Exposiciones de la ARU), y también tenemos que ver el tema ferroviario para poder seguir bajando costos de producción".

Desde la ARU, marcó, se apoya la idea de una Agencia de Infraestructuras, "para que los proyectos sean de largo plazo y no se estén discutiendo en cada gobierno" y pidió se apruebe el uso de bitrenes y tritrenes agrícolas porque "puede ser una buena manera de bajar costos de producción".

El presidente de la ARU aludió luego, en el tema ciencia y tecnología, a un reclamo insistente desde el sector, que el gobierno nacional se ponga al día con aportes al Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA): "Tenemos que respetarle los aportes que han sido comprometidos, hay deudas con el INIA de hace mucho tiempo atrás, no solamente de este último gobierno, sino de anteriores, entendemos que por ahí no es el camino, hay que aportarle al INIA lo que está establecido que hay que hacer".

Pidió luego accionar para como país "blindarnos en el tema fiebre aftosa", porque Brasil dejó de vacunar, Bolivia también y lo mismo Paraguay: "Tenemos que tener cuidado en ese sentido (...), tomar los recados necesarios para poder estar sólidos contra alguna crisis que nos pueda afectar".

A propósito de temas que vinculan a la sanidad animal con la producción, "hoy Uruguay está siendo pionero en el trabajo de edición génica en garrapata y en mosca de la bichera, ese es el camino de la ciencia y la tecnología que tenemos que seguir trabajando", detalló.

Al cierre de su discurso, Cortabarría insistió: "El Uruguay necesita crecer", enfatizó y añadió: "El agro, por su peso relativo, es importante que crezca para el bien de toda la sociedad y sabemos que cuando las condiciones se dan el agro siempre responde... cuente con nosotros presidente para ese crecimiento".

DSC_0020.JPG
Expo Rural de Melilla 2025.

Expo Rural de Melilla 2025.

Temas:

Expo Rural de Melilla Yamandú Orsi ARU Gobierno Uruguay

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos