La revista Nature es una de las revistas adémicas más leídas y prestigiosas del mundo, cuya audiencia va más allá del nicho científico e incluye a tomadores de decisiones en todos los ámbitos de la ciencia y tecnología.
Publicar en Nature significa una mayor probabilidad de influenciar políticas, en este caso las relacionadas con la pesca de pequeña escala, a nivel global, regional y local.
Por otro lado, a nivel profesional y científico implica un gran logro, ya que las exigencias en cuanto al rigor científico, transparencia, relevancia y novedad de los estudios que se publican son extramadamente altas.
La decisión de los editores en presentar nuestro estudio en la portada probablemente tenga que ver con un reconocimiento, por un lado al impacto de los resultados del estudio en un contexto de hambre y malnutrición crecientes a nivel global.
De hecho existen hoy en día mas de 750 millones de personas que sufren de hambre, y el pescado es indudablemente una fuente de proteina y micronutrientes muy importante, que hasta ahora no había sido cuantificada para el sector de pesca de pequeña escala.
Por otro lado, la foto de la portada es muy significativa, ya que se aleja de la forma tradicional de retratar la pesca de pequeña escala (un hombre con una red de pesca en una pequeña embarcación) y destaca la importancia del papel de las mujeres, particularmente en la parte del procesamiento, secando peces pelágicos pequeños como los espadines, que puede que no tengan el precio más alto, pero sí el mayor contenido de nutrientes y ácidos grasos.
Si bien el artículo se publicó hace pocos días, ¿qué repercusiones hubo?
Si bien el artículo de Nature fue publicado esta semana, la FAO, quien ha coliderado la iniciativa Iluminando las Cosechas Ocultas, viene trabajando en la cuantificación de las contribuciones de la pesca de pequeña escala para el desarrollo sostenible a nivel global desde el año 2019.
Por ende, los procesos y resultados que se concluyen en el estudio de Nature han ido informando políticas a nivel global, regional y nacional.
Por ejemplo, a nivel global, en la 3ra. Conferencia de los Océanos de Naciones Unidas a celebrarse el próximo junio en Niza, Francia, se acordará a nivel intergubernamental una declaración o “Llamamiento a la Acción” para la salud de los oceános globales, en la cual se resalta por primera vez la importancia de “apoyar a los pescadores de pequeña escala, las mujeres y las niñas, los jóvenes y las comunidades indígenas” del sector pesquero. Esto en sí es un gran logro.
Pero los resultados del estudio también han ido permeando las políticas pesqueras a nivel nacional, donde países como Madagascar, Namibia y Filipinas han adoptado y están implementando planes de acción nacionales para la pesca en pequeña escala a nivel ministerial, y otros países como Colombia y Chile ya han solicitado apoyo a la FAO para elaborar sus propios planes.
La información generada a través de este estudio ha sido clave para informar estos planes de acción que tienen como objetivo el desarrollo sostenible del sector, fomentando el empleo y los modos de vida de millones de personas en situación vulnerable.
NicoTuna.jpg
Nicolás Gutiérrez, Oficial Superior de FAO.
Es válido afirmar que muchas de las reflexiones expuestas en el trabajo son válidas para la realidad pesquera en Uruguay?
Sin duda. A pesar de ser Uruguay un país mayoritariamente agrícola-ganadero, el sector pesquero y en particular la pesca de pequeña escala tiene mucho que aportar sobre todo a nivel socio-económico, cultural y nutricional.
Por ejemplo, existen recursos pesqueros en Uruguay que se encuentran de alguna forma sub-explotados, como la anchoíta, que como se demuestra en nuestro estudio es uno de los peces con mayor contenido de micronutrientes, vitaminas y ácidos grasos críticos sobre todo para los niños y las madres en período de lactancia.
Una explotación sostenible de este recurso, junto con programas de alimentación escolar donde se fomente la inclusión de productos pesqueros locales, podría tener un impacto favorable en el crecimiento físico de los niños, así como en su capacidad para concentrarse y aprender de manera eficaz.
Con apoyo de la FAO, este tipo de programas ya ha tenido éxito en países como Ghana y Guatemala.
Por otro lado, en Uruguay ya existen algunos ejemplos de transformación en el sector de pesca de pequeña escala que han tenido en cuenta la importancia socio-economica del recurso, y no solo la productiva.
En el caso de la almeja amarilla en Rocha, el recurso ha pasado de sub-utilizarse como carnada a formar parte de la cocina gourmet del país gracias a una mejor co-gestión por parte de las agencias del gobierno y las organizaciones de pescadores.
Existe evidencia clara que la única solución posible para la gestión exitosa de muchas de las pesquerías de pequeña escala es la co-gestión.
Sin embargo, nuestro estudio muestra que sólo el 36% de la captura total de la pesca de pequeña escala a nivel mundial está asociada a la transferencia de derechos de pesca y gestión a los pescadores.
Por lo tanto, el estudio también resalta la importancia de promover políticas que pongan a los pescadores en el centro de los procesos de gestión pesquera.
De esta forma, se podran implementar sistemas de gestión que beneficien tanto al ecosistema como a las personas que dependen de él, asegurando una pesca de pequeña escala sostenible en el largo plazo.
Punta_del_Diablo_UY.JPG
Punta del Diablo, Uruguay.
Pesca en pequeña escala marginada
La pesca en pequeña escala desempeña un papel importante, pero pasado por alto en la producción pesquera mundial, y es clave para abordar el hambre y la desnutrición y, al mismo tiempo, respaldar los medios de vida en todo el mundo, según la investigación publicada en Nature.
El trabajo detalla que la pesca en pequeña escala generalmente comprende hogares o comunidades, principalmente en países de ingresos bajos y medianos, que utilizan técnicas de pesca de baja tecnología y más intensivas en mano de obra para pescar para alimentarse o ganar dinero en comparación con la pesca en gran escala.
Históricamente, los tomadores de decisiones han marginado a la pesca en pequeña escala en los planes de gestión de recursos, análisis de sistemas alimentarios y políticas agrícolas, nutricionales y de desarrollo, por diversas razones.
Por ejemplo, con base en la percepción de que la pesca en pequeña escala no es lo suficientemente importante o demasiado compleja para invertir en su seguimiento y gestión.
Photo4_procesamiento_Tanzania.jpg
Casi la mitad de las capturas de todas las pesquerías
Gutiérrez, alto funcionario de pesca de la División de Pesca y Acuicultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), codirigió este estudio con un equipo de investigadores y más de 800 contribuyentes de todo el mundo.
Para elaborarlo, recopilaron y analizaron una gran cantidad de datos de estudios de casos, encuestas y bases de datos para comprender el impacto de la pesca en pequeña escala en cuestiones como la captura mundial, la nutrición y el empleo.
“Nuestro análisis muestra que la pesca en pequeña escala aporta casi la mitad de las capturas de todas las pesquerías. Tienen un papel fundamental que desempeñar para satisfacer la seguridad alimentaria y las necesidades nutricionales de miles de millones de personas”, añadió Gutiérrez, coautor principal del trabajo.
Los hallazgos revelan que la pesca en pequeña escala es fundamental para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la reducción del hambre, la pobreza y los impactos del cambio climático, y para mejorar la conservación acuática, los derechos de las mujeres y el crecimiento económico.
Datos que ejemplifican el valor de la pesca de pequeña escala
Por ejemplo, se indica, las capturas de la pesca en pequeña escala proporcionan el 20% de la ingesta dietética de seis nutrientes esenciales (entre ellos vitaminas, minerales y ácidos grasos omega-3) a 2.300 millones de personas que viven en un radio de 20 kilómetros, o unas 12 millas, de una costa o gran masa de agua interior.
En otras palabras, aproximadamente una de cada cuatro personas probablemente depende de la pesca en pequeña escala para suministrar una porción sustancial de varios nutrientes clave.
Además, casi 500 millones de personas, o una de cada 12 personas, dependen al menos parcialmente de la pesca en pequeña escala para su sustento, un término genérico para describir los medios utilizados para satisfacer las necesidades básicas.
Casi la mitad de esas personas son mujeres, un grupo demográfico poco reconocido en la investigación pesquera.
La pesca a pequeña escala también aporta el 44% del valor económico desembarcado, o el dinero generado por la pesca a nivel mundial.
Herramienta que allana el camino para acciones políticas adicionales
De todas las pesquerías en pequeña escala analizadas, las operaciones africanas contribuyen más a la captura y la nutrición globales.
Mientras tanto, la pesca en pequeña escala en Oceanía (que incluye naciones del Océano Pacífico Sur y Central) desempeña un papel importante en el apoyo a los medios de vida en la región.
“Nuestros hallazgos en Oceanía ayudan a mostrar cuán importante es la pesca en pequeña escala en países donde las oportunidades de ganarse la vida son más limitadas. En estos casos, se necesitan esfuerzos adicionales para lograr una gestión y gobernanza pesquera efectiva que garantice la sostenibilidad del subsector”, dijo Gutiérrez.
El estudio allana el camino para acciones políticas adicionales por parte de gobiernos y formuladores de políticas para apoyar mejor la pesca en pequeña escala y, por extensión, la salud ambiental y global.
Este estudio ha comenzado a cuantificar las contribuciones de la pesca en pequeña escala en todo el mundo y ha proporcionado información sobre la necesidad de ajustar y fortalecer importantes agendas políticas sobre gestión y gobernanza pesquera, cambio climático, equidad de género, inclusión social y seguridad nutricional.