Una de las propuestas que más atracción generó en la Expo Rural de Melilla, la exposición que organiza la Asociación Rural del Uruguay (ARU), sucedió en el área de exhibición del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), donde la gente brindó comentarios que serán utilizados por los investigadores del área granjera frutícola.
En el amplio sitio del INIA, en una exposición del sector de los agronegocios que se podrá visitar hasta este domingo 6 de abril tras comenzar el jueves 3, hay diversas propuestas relacionadas con varios de los emprendimientos del instituto que preside Miguel Sierra.
Para aprovechar tres de las propuestas este sábado se generaron por momentos colas de personas interesadas en ser parte de la interacción.
El público puedo informarse, además, sobre las inversiones, logros y proyectos del INIA orientados al sector granja, tal como sucede de parte del instituto con foco en otros sectores productivos como ganadería bovina de carne y leche, la ovina para carne y lana, agricultura de secano, arroz y forestación.
DSC_0143.JPG
Maximiliano Dini y el resto de los anfitriones en el stand del INIA explicaron a los visitantes las características de cada variedad de los frutales de hoja caduca.
Juan Samuelle
DSC_0137.JPG
Degustación de manzanas, en el stand del INIA.
Juan Samuelle
Exposición y degustación de frutales de hoja caduca
Maximiliano Dini, investigador del instituto, mientras el resto de los anfitriones atendían al público explicó a El Observador que por un lado se desarrolló una exposición y degustación de frutales de hoja caduca, con varios frutos de estación, como ciruelas, duraznos, nectarinas, peras y manzanas.
Mostramos lo que se va destacando de la zafra, su fecha de cosecha y sus características, es la tercera muestra de la zafra", dijo sobre ese módulo.
DSC_0147.JPG
Encuesta sobre guayabo del país.
Juan Samuelle
DSC_0131.JPG
Encuesta sobre guayabo del país.
Juan Samuelle
Encuesta sobre guayabo del país
En otro sector, contó, se realizó una presentación de frutales nativos, con un destaque importante para el guayabo del país, "que es lo que más avanzado tenemos en cuanto a frutales nativos, acá trajimos 10 muestras de guayabo, con dos variedades nacionales, cuatro de Nueva Zelanda y cuatro selecciones avanzadas de nuestro programa de mejoramiento genético".
También, en ese sector, se presentaron arazá amarillo y arazá rojo.
En ese sitio del stand del INIA se hizo una encuesta, "direccionada a ver si conocen al guayabo, si les gustó luego de probarlo, qué características gustan más porque hay formas alargadas y redondas, colores diferentes, cáscaras diferentes, gustos diferentes... los resultados de esa encuenta van a dejarnos saber lo que el consumidor piensa y eso nos permitirá tomar decisiones en el programa de mejoramiento".
DSC_0144.JPG
Evaluación sensorial de manzanas.
Juan Samuelle
DSC_0140.JPG
Evaluación sensorial de manzanas.
Juan Samuelle
Cata de manzanas
La tercera propuesta mencionada tiene como base un proyecto generado por un Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA) en la Universidad Tecnológica (UTEC) de Paysandú, donde acciona un Laboratorio de Evaluación Sensorial: "Lo que estamos haciendo acá, en conjunto con ellos, es una degustación de manzanas, tenemos un testigo de manzana roja que es lo más plantado en Uruguay aunque organolépticamente no es de las mejor puntuadas a nivel mundial; tenemos un testigo bicolor de la variedad Gala, que es lo más común de ver por su tonalidad amarilla y roja; y tenemos cuatro clones nuevos, cuatro variedades nuevas de manzana, Galas full Color, que tienen prácticamente 100% de color rojo".
En ese caso también, según las consideraciones de quienes realizan la cata de manzanas, llegado el momento los profesionales del INIA podrán adoptar decisiones tendientes a la oferta de genética mejoradora se incremente, mejore así el desempeño productivo en las granjas y también se beneficien los consumidores al recibir agroalimentos más adecuados a sus demandas.
DSC_0141.JPG
Juan Samuelle
Fin: generar, adaptar y transferir tecnologías y conocimientos
- El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) es una entidad pública de derecho privado creada bajo la ley N° 16.065 el 6 de octubre de 1989, con el fin de generar, adaptar y transferir tecnologías y conocimientos que respondan a las necesidades y a la realidad del sector agropecuario y del Uruguay.
- El INIA se coordina y comunica con el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y trabaja en sinergia con las gremiales, la institucionalidad agropecuaria, los productores y las entidades nacionales e internacionales públicas y privadas.
DSC_0129.JPG
Juan Samuelle
DSC_0149.JPG
Juan Samuelle