La Cámara Uruguaya de Fabricantes de Maquinaria e Implementos Agrícolas (Cufma), en su espacio en la Expo Rural de Melilla, además de exhibir ejemplos de las soluciones que sus socios brindan al sector productivo nacional -y también exportan- reserva cada año un espacio para que emprendedores del interior muestren y comercialicen sus creaciones.
Emprendedurismo en el campo de la ARU
Cecilia Casulo, directora ejecutiva de la cámara, expresó que "para Cufma es una enorme alegría ayudar, en este caso a emprendedoras de Treinta y Tres, para que puedan presentar estas cosas hermosas que hacen con tanto cariño y tanta creatividad en una vidriera tan importante como lo es la exposición de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) en Melilla".
Es el cuarto año consecutivo en el que Cufma, en la Expo Rural de Melilla, realiza esta gestión colaborativa, destacó a El Observador.
Casulo informó que esto es parte de un programa llamado "Desarrollando el arte de emprender", para el cual coordinan esfuerzos Cufma, la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU), el programa educativo DESEM y Rotary Nacional, "impulsando el emprendedurismo principalmente en jóvenes".
En el stand de Cufma, en medio de maquinarias e implementos procedentes de varios departamentos, hay un sitio en el que están las creaciones de Lana Mara.
Arte con lana y cuero
María Sara Rodríguez, directora de este emprendimiento junto a su madre, Patricia Gigena, explicó a El Observador que utilizando como materia prima lana y cuero diseñan y confeccionan chalecos reversibles (incluso los hay mixtos, con cuero y lana) que son únicos, no elaborados en serie, sombreros, boinas, sobres, chales, cuelleras y más.
"Son creaciones exclusivas, no hay dos chalecos iguales", destacó.
La lana la adquieren en industrias laneras, sobre todo en Fray Marcos, donde compran el top para hacer los fieltros y enviar luego a hiladoras, también de la ciudad de Treinta y Tres, por lo cual la generación de trabajo se amplifica.
El cuero, en tanto, lo obtienen en curtiembres en Montevideo, pero con un detalle estratégico: viajan para seleccionar personalmente lo que compran y utilizan luego.
Un diferencial, destacó, es que "no se desperdicia nada, nosotras aprovechamos todo, por ejemplo hacemos flores con los restos de lo que queda de hacer los chalecos con el cuero".
DSC_0094.JPG
Andrea Galeano, directora ejecutiva de la ARU, visitó el espacio de Lana Mara en la Expo Rural de Melilla.
Juan Samuelle
"Es algo emocionante"
"Poder ser parte de esta exposición tan importante, que mucho se lo agradecemos a Cufma, es algo emocionante y muy bueno para nosotras, es una experiencia muy positiva, como las que hemos tenido cuando fuimos a la Expo Prado y a Agro en Punta, por ejemplo", dijo la artesana.
Finalmente, María Sara mencionó ejemplos del valor de algunas de las creaciones: "Los chalecos salen $ 4.750, las boinas $ 1.500, los sombreros $ 3.750, los sobres $ 1.500 y las cuelleras $ 1.500".
Sobre las cuelleras, a modo de anécdota, comentó que son "consecuencia de un error, aunque parezca extraño, porque íbamos a hacer un capa toda en lana, con fieltro que es una técnica que tiene mucho trabajo, pero le queríamos hacer como un vuelo y no nos salió, entonces no queríamos desperdiciar nada, así que empezamos a buscarle la vuelta y surgió una cuellera triángulo como ahora le decimos nosotros y acá está, es algo bien exclusivo".
Fabricantes nacionales de maquinaria e implementos para el agro
- Cufma, fundada hace 11 años, es una cámara presidida por Gustavo Aberastegui y que posee a 18 empresas socias de un conjunto de 30 caracterizadas.
- Las empresas están ubicadas por todo el interior del país, en Santa Catalina, Ombúes de Lavalle, Colonia Wilson, Raigón, Young, Ecilda Paullier, Nueva Helvecia, Empalme Olmos, Rocha, Colonia Miguelete, pero también las hay en Montevideo.
- Se estima una generación de empleo directo, globalmente, de unas 350 personas.
- Los socios de Cufma fabrican más de 400 implementos agrícolas para el desarrollo de la ganadería, lechería, horticultura, forestación, agrícola y semillería.
- Además de atender al mercado interno, hay varias experiencias de exportación a destino como Paraguay, Argentina, Ecuador, Brasil, Sudáfrica y Panamá.