En lo que va de 2025 la faena de vacunos en Uruguay se incrementó en forma leve y la de ovinos cayó de modo muy notorio, comparando con los registros del año pasado –del 1º de enero al 12 de abril en cada ejercicio–, con base en datos actualizados por el Instituto Nacional de Carnes (INAC).
Los valores del ganado gordo se mantienen estables y en niveles altos en el mercado local, respaldados por el buen comportamiento en el estado del tiempo que permite una óptima disponibilidad de alimento para los animales y la firmeza en los mercados externos: en marzo el precio de exportación de la carne alcanzó máximos desde setiembre de 2022.
Hay novillos especiales que logran US$ 4,60 en cuarta balanza y en marzo el precio de exportación para la carne vacuna promedió US$ 4.790 por tonelada, marcando un ascenso de 21% frente a los US$ 3.964 de un año atrás.
En cambio, el impacto de ese momento en la industria frigorífica acentuó las dificultades para la carne de lanar, dado que algunas de las plantas que dejaron de operar eran clave para la industrialización de animales de esa especie, en un escenario dificultoso para el rubro carne ovina que en realidad es estructural, según han denunciado en varias instancias los productores.
En ovinos, como es habitual en esta época, hay poca oferta con valores sostenidos, en el eje de US$ 4,31 por kilo para los corderos, US$ 3,62 para capones y US$ 3,53 para ovejas.
Aunque la faena cae, los precios de exportación siguen muy firmes para la carne ovina. Acumula una suba de 36% en lo que va del 2025, con un promedio de US$ 5.119 por tonelada frente a US$ 3.776 de igual periodo de 2024.
¿Qué pasa con los vacunos?
En el caso de la faena de bovinos se llegó a 684.859 cabezas, con un crecimiento de 4,1% tras el procesamiento de 49.416 vacunos en la última semana medida.
La categoría con mayor incidencia es novillos con el 49% del total, seguida por vacas con el 36% y vaquillonas con el 14%, considerando las principales.
- 332.944 novillos
- 635 vacas
- 95.650 vaquillonas
Hubo un crecimiento en la faena de novillos (+4,2%), una caída en vacas (-0,9%) y un incremento en vaquillonas (+20,2%).
Considerando la participación en la actividad de faena vacuna, en lo que va del año, en un total de 28 complejos industriales, los siguientes fueron los 10 más activos:
- Frigorífico Tacuarembó SA 11,5% del total
- Frigorífico Las Piedras SA 8,7%
- Frigorífico San Jacinto Nirea SA 8,3%
- Ontilcor SA 8,1%
- PUL SA 8,1%
- Frigorífico Carrasco SA 7%
- Frigorífico Canelones SA 6,9%
- Cledinor SA 6,1%
- Establecimientos Colonia SA 5,8%
- Inaler SA 5,4%
Con un récord establecido en el año 2021, con más de 2,6 millones de vacunos faenados, el siguiente es el registro del acumulado anual en las últimas 10 campañas:
- 2024 con 2.255.495 cabezas
- 2023 con 2.305.757
- 2022 con 2.410.555
- 2021 con 2.638.301
- 2020 con 2.006.547
- 2019 con 2.231.997
- 2018 con 2.343.925
- 2017 con 2.339.985
- 2016 con 2.266.764
- 2015 con 2.204.391
WhatsApp Image 2025-04-11 at 15.49.08.jpeg
¿Qué pasa con los ovinos?
En el caso de la faena de ovinos se alcanzaron las 199.157 cabezas, con una baja de 28,8% luego del registro de 6.229 cabezas en la semana que cerró el 12 de abril.
Considerando las categorías principales, lidera corderos con el 44%, seguido por ovejas con el 40% y luego capones con el 8% y borregos con el 7%, citando también solo categorías principales.
Hubo descensos en tres de esas categorías: 21,8% en corderos; 37,7% en ovejas; y 34,9% en borregos; y una suba de 3,9% en capones.
- 88.326 corderos
- 79.113 ovejas
- 13.993 borregos
- 16.552 capones
Considerando la participación en la actividad de faena ovina, en lo que va del año, de un total de 10 complejos industriales, los siguientes fueron los cinco más activos:
- Frigorífico San Jacinto Nirea SA 31,2%
- Frigorífico Las Piedras SA 29,9% del total
- Frigocerro SA 26,7%
- Bamidal SA 9,1%
- Frigorífico Cuareim Limitada 1,6%
Los últimos 10 ejercicios en la faena anual
- 2024 con 960.105 cabezas
- 2023 con 1.405.901
- 2022 con 1.338.604
- 2021 con 1.370.300
- 2020 con 1.007.716
- 2019 con 857.117
- 2018 con 970.273
- 2017 con 827.908
- 2016 con 832.898
- 2015 con 874.788
El récord se produjo en 2009 con 2.132.767 cabezas
El dato
En 2024 la faena vacuna cayó 2,2% con relación a la del año anterior y la faena ovina descendió 31,3% comparada también con la del año 2023.
WhatsApp Image 2025-04-11 at 15.49.08(1).jpeg
¿Qué pasa con las aves?
El INAC también informó sobre la faena de aves: en lo que va de 2025, siempre al 12 de abril, alcanzó a 10.194.498 ejemplares, con un crecimiento de 3,6% con relación a 2024.
La categoría pollo parrillero explica el 97,8% de la faena.
Las tres industrias más activas:
- Tileo SA con el 26% del total
- Avícola Frontini SA 24,4%
- Granja Tres Arroyos Uruguay SA 22,7%