7 de abril 2025
Dólar
Compra 41,25 Venta 43,75
6 de abril 2025 - 5:00hs

La semana que será recordada como "la de los aranceles de Trump" terminó para los granos con un muy fuerte ajuste a la baja para la soja en el mercado de granos en Chicago, con caídas para el trigo y bajas significativas en colza en Europa como consecuencia del debilitamiento del petróleo y los aceites que golpeó a las oleaginosas.

La decisión de China de aplicar un arancel recíproco de 34% a las exportaciones de Estados Unidos, que podrían detener los embarques de soja por completo a este destino, hizo que se desplomara el precio de la soja estadounidense, que perdió US$ 20 por tonelada en dos días y cerró a US$ 364,9 en la posición julio, una baja semanal de 4,3%.

En el mercado local esta fuerte baja fue parcialmente compensada por la mejora en las primas nacionales y regionales.

Más noticias
WhatsApp Image 2025-04-04 at 19.50.51.jpeg

El jueves, mientras los precios caían en la Bolsa de Chicago, en Uruguay iban mejorando las ofertas por parte de la demanda de China y de empresas estadounidenses que van a captar el grano en esta región con destino a China, hasta superar los US$ 365 por tonelada.

El viernes, luego del anuncio de China, las primas ya no compensaron el mayor movimiento a la baja en Chicago y las cotizaciones cerraron la semana entre US$ 353 y US$ 360 por tonelada para la soja de la próxima cosecha.

Entre los productores y operadores se van consolidando las estimaciones de una cosecha que podría ser récord para la soja, con entre 3,4 y 3,5 millones de toneladas.

El desequilibrio generado por las cargas arancelarias seguramente volcará las compras de China desde Estados Unidos hacia los países del Mercosur, donde Brasil ya levantó más del 82% de una cosecha que ha visto reducirse algunas estimaciones en los últimos días, pero mantiene expectativas de récord con un piso de 167 millones de toneladas.

Los ajustes responden a las dificultades de los cultivos en Rio Grande del Sur, que están registrando pérdidas de área cosechable por sequía.

Las exportaciones agrícolas de US$ 21 millones desde Estados Unidos a China quedan muy comprometidas, con aranceles de 44% entre las tasas preexistentes y la que estará vigente desde el 10 de abril. La soja y el sorgo son los más afectados y el impacto será menor en trigo y maíz, que recibieron la buena noticia de que Canadá y México no fueron afectados por la ronda de aranceles.

Los operadores comerciales están en alerta ante posibles cancelaciones de anteriores ventas de soja estadounidense, y la eventualidad que se detengan las ventas de soja a China hacia adelante.

Farmers de EEUU descontentos con las medidas de Trump

Las asociaciones rurales de Estados Unidos se manifestaron en contra de las medidas de Trump: afirman que perjudicarán su competitividad y “amenazan la sostenibilidad económica de los agricultores que han perdido dinero en la mayoría de los cultivos principales durante los últimos tres años", según expresó la American Farm Association.

La violenta sacudida en las relaciones comerciales llega en un momento en que los agricultores estadounidenses tienen que sembrar, con una baja de 5% para el área de soja según una estimación previa a la imposición de los los aranceles. Con 33,79 millones de hectáreas la intención de siembra proyectada por el USDA es la más reducida en 5 años.

Impactos en el trigo

La escalada de la guerra comercial impactó con fuerza también el trigo, que perdió US$ 5 por tonelada en las últimas tres jornadas de la semana y en la posición diciembre de Chicago cotizó a US$ 213,38 por tonelada, su menor valor en más de un año.

WhatsApp Image 2025-04-04 at 19.50.50 (1).jpeg

En lo que respecta a la producción, el USDA estima que el área sembrada en Estados Unidos sería la segunda menor desde 1919, una proyección que venía dando soporte a los precios en las últimas semanas.

“La competitividad del trigo estadounidense quedó fuertemente afectada y eso podría ser capitalizado por el resto de los proveedores del grano, entre ellos, la Unión Europea y la Argentina”, anticipó la corredora Granar.

Para el maíz es importante que México, el principal comprador del grano en Estados Unido, no haya sido castigado con una medida arancelaria y lo mismo sucede con la colza y el aceite de colza canadienses.

El maíz cerró la semana con un saldo positivo en Chicago tras las subas del viernes sostenidas por los buenos datos de exportación de Estados Unidos y por las lluvias excesivas en zonas donde debería comenzar la siembra, con un clima muy adverso en vastas áreas.

El principal riesgo para el mercado del maíz está planteado por las represalias que los países afectados por los aranceles podrían ir tomando y por la fuerte caída del petróleo –bajó 13% en dos días- que presiona el etanol, un biocombustible al que se destina la tercera parte de la cosecha estadounidense de maíz.

El crudo y la colza

La colza en Europa también se vio afectada por el ajuste del crudo y en las últimas dos jornadas de la semana perdió 15 euros en la posición febrero 2026 de la Bolsa Matif de Europa, una caída parcialmente compensada por el fortalecimiento del euro frente al dólar que rozó los 1,10 euros por dólar.

WhatsApp Image 2025-04-04 at 19.50.50.jpeg

En Uruguay se espera que el área de colza y carinata crezcan significativamente en la próxima zafra de cultivos de invierno, llevando a más de 200 mil hectáreas el área cultivada, el doble que en la campaña pasada.

La demanda sostenida por oleaginosas de alto componente de aceite como insumos para biocombustibles y el escenario favorable de precios impulsan esta intención de siembra que ve algunas luces amarillas en el precio ante la incertidumbre instalada.

Mucho arroz en Uruguay

La cosecha de arroz en Uruguay, por su parte, avanza con mayor agilidad que el año pasado y hasta el 1 de abril se había cubierto el 43% de las 183 mil hectáreas cultivadas.

En el sector se consolida la estimación de una cosecha récord sobre los 1,65 millones de toneladas.

El escenario de precios del arroz sigue con tendencia a la baja. La bolsa de 50 kilos en Brasil cayó hasta US$ 13,13 este viernes, el precio más bajo en los últimos tres años con un mercado regional muy competitivo que tendrá mucha mayor oferta por el incremento de la producción en Paraguay y Argentina.

WhatsApp Image 2025-04-04 at 19.52.36.jpeg

Temas:

Mercado de granos aranceles Colza EEUU trump

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos