19 de abril 2025
Dólar
Compra 41,00 Venta 43,60
19 de abril 2025 - 5:00hs

La faena de vacunos ha venido ganando ritmo a lo largo de este año y los precios se mantienen con plena firmeza, señal de que el mundo pide carne uruguaya con fuerza y, avalando eso, los datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ratifican que este año es de oportunidades para la carne uruguaya.

Los datos del USDA

El principal cambio que genera el informe es una actualización de la proyección de EEUU, que exportará menos e importará más de lo que el USDA había visualizado el año pasado.

La oportunidad del faltante de carne estadounidense se ve reforzada.

Más noticias
WhatsApp Image 2025-04-17 at 12.37.31.jpeg

Las importaciones previstas para EEUU estaban en la proyección anterior en dos millones de toneladas, suben en 200 mil, a 2,2 millones de toneladas. Son 100 mil toneladas más que el récord del año pasado, cuando por primera vez en la historia la importación de EEUU superó los dos millones de toneladas.

La proyección de EEUU se ve complementada por la fortaleza en el mercado europeo, donde la producción cae año tras año. Las importaciones de la Unión Europea son proyectadas en 395 mil toneladas, récord y se ubican 40 mil toneladas por encima de la proyección inicial del año pasado.

Tanto en la Unión Europea como en EEUU la contracara del aumento en las importaciones es la baja en la producción.

En EEUU por la caída de la cría y en la Unión Europea por otras razones más estructurales, pero en ambos casos dando sustento a los buenos precios de exportación que hoy obtiene Uruguay.

La misma situación de la Unión Europea es la de Gran Bretaña, donde la producción cae y las importaciones suben a un récord de 445 mil toneladas 40 mil más que el año pasado y 30 mil más que lo inicialmente previsto.

Un tercer hueco importante de oferta está en Argentina, cuyo saldo exportable cae por un descenso en la producción prevista de 100 mil toneladas respecto a la del año pasado y a la proyección inicial para este año. En consecuencia, las exportaciones caen en 90 mil toneladas, de 860 mil a 770 mil toneladas.

Estas reducciones y la continuación de un cierto crecimiento en China son factores suficientes para compensar el crecimiento exportador que se dará en Australia y también en Brasil, ambos ante años récord de exportaciones, que probablemente signifiquen un descenso en la oferta exportable para 2026 y 2027.

Las exportaciones de Brasil que antes se proyectaban por debajo de los 3,6 millones, fueron corregidas a 3,75 millones, un nuevo récord, 100 mil toneladas por encima de las del año pasado.

Del mismo modo, Australia mantiene una trayectoria ascendente que llevará sus exportaciones a un récord de casi dos millones de toneladas. Las 1,96 millones de toneladas que se proyectan son 100 mil más que el año pasado.

En síntesis, el empuje de las compras de los tres grandes bloques absorbe con creces un leve aumento de la oferta exportadora global.

WhatsApp Image 2025-04-17 at 12.37.31 (1).jpeg

El duelo entre China y EEUU

China y EEUU tan enfrentados entre sí, son los dos motores de la demanda, ambos con récord de importaciones este año.

En el caso de China, el crecimiento es cada vez menor, pero se sostiene de 3,74 y 3,825 millones, casi 90 mil toneladas respecto a 2024.

Es cada vez menor dado que su población baja a una velocidad cada vez mayor. Pero por ahora el aumento en el consumo por habitante pesa más y en particular cada vez tiene más peso el consumo de carne terminada a grano, la carne más cara, que justamente provee EEUU.

En el mismo informe se analiza el precio de exportación que obtienen los principales vendedores a China y EEUU está claramente despegado en base a la terminación a grano y el prestigio con que cuenta (o contaba) como proveedor.

Ahí es donde está irrumpiendo una oportunidad derivada de las medidas estadounidenses.

Mientras Uruguay está exportando hueso y cortes de poco precio por tonelada, con algún nicho de carne a corral de la que va para hotelería y restaurantes, EEUU hasta ahora venía colocando abundantemente en ese mercado selecto, a un precio promedio en 2024 de US$ 7.900 por tonelada, muy por arriba de los US$ 4.800 por tonelada que está consiguiendo Uruguay en los mercados y aproximadamente al doble de precio de lo que actualmente Uruguay está colocando a China.

Australia, con ventajas de cercanía y de una intensa política comercial, coloca su carne a US$ 5.800 promedio. La salida de EEUU, dejaría a Australia en una posición inmejorable para seguir avanzando en el mercado chino. Pero ya opera intensamente en Japón, Corea del Sur, y otros mercados.

Esa salida de EEUU puede tener una magnitud tal que se abra espacio para todos. De hecho, ya es lo que está pasando. La industria está pidiendo más novillos, los corrales están comprando todo lo que pueden, y la zafra récord de terneros se coloca como agua en un canasto.

Opera en este segmento además un factor diferencial en las razas británicas que en ese segmento de máxima calidad logra sacarles una ventaja a las razas cebuinas de las ganaderías ubicadas al norte de Uruguay.

A EEUU se le han juntado tres factores: su propia escasez, el arancel de 125% que los chinos pusieron en respuesta al 145% de EEUU y la revisión de la industria frigorífica que está haciendo el gobierno de China a pedido de sus productores ganaderos que han enfrentado una fuerte baja de precio hasta hace dos semanas.

El corte de la oferta de EEUU ha generado ya un repunte de precios y sin embargo no ha afectado a los precios ganaderos estadounidenses que por ahora siguen completamente firmes.

Es un año en el que la oferta casi no logra crecer a nivel global. la producción mundial en 2025 se mantendrá prácticamente sin cambios con respecto a 2024, en 61,6 millones de toneladas, ya que la disminución de la producción en Estados Unidos y la Unión Europea se verá compensada por los aumentos en Brasil, India y Australia, indica el informe.

Proyecta que la producción en Brasil aumentará ligeramente, alcanzando un récord de 11,9 millones de toneladas. En Australia, se prevé que la faena total aumente un 2%, impulsando la producción de carne de vacuno un 3%, alcanzando un récord de 2,7 millones de toneladas. Se pronostica que la producción en la UE disminuya un 1%, ya que los altos costos de los insumos y la presión regulatoria limitan el crecimiento.

Se pronostica que la faena total en Argentina disminuya un 4%, lo que provocará una disminución del 3% en la producción de carne.

Síntomas de recuperación en el gigante del norte

La agudez de la escasez de carne de este año en EEUU tiene la contracara de mostrar las primeras señales de recuperación en el horizonte, aunque todavía es temprano para determinar cuánta incidencia pueda tener esta tendencia en 2026.

El principal factor positivo es que, a pesar de los muy altos precios, la proyección eleva la estimación de consumo interno de EEUU, de 12,6 a 13,1 millones de toneladas. Es importante, son 500 mil toneladas más. Incluso supera al de 2024.

Cabe mantener una cierta duda respecto al efecto que tenga el derrumbe en las bolsas de valores y la suba de tasas de interés, la incertidumbre reinante sobre ese consumo. Pero la proyección es altamente positiva.

En una mirada más de mediano plazo, hay datos importantes respecto a la evolución de la población de vacunos. La disminución de la población de vacunos que se proyectaba de 87,15 a 86 millones, es corregida ahora a 86,6 millones. Y esto es por una mejora en la producción de terneros, que se proyectaba en 32,7 millones y pasa a 33,3 millones, 200 mil menos que el año pasado.

EEUU seguirá desabastecido, pero no tanto como se proyectaba antes.

WhatsApp Image 2025-04-17 at 12.37.32.jpeg

Brasil permanecerá con restricciones en la oferta

La corrección a mayor producción y exportaciones de Brasil, tiene una contracara, la población de vacunos seguirá bajando.

Y es una caída importante porque el stock ganadero bajaría en casi seis millones de cabezas, de 192,5 a 186,8 millones.

Esto se traduce en una caída en la producción de terneros, que cae de 47,5 a 47,2 millones, lo que marca un segundo año consecutivo de descenso, de modo que la tendencia fuertemente creciente en la producción de carne vacuna de Brasil irá aminorando en los próximos años.

WhatsApp Image 2025-04-17 at 12.37.31 (2).jpeg

Uruguay, recuperación del stock y más exportaciones

Para Uruguay el informe apunta el previsto repunte del stock a partir de la parición récord que será contabilizada este año y por otro lado corrige al alza la exportación de carne de este año.

La población vuelve a 11,8 millones de animales de 2023 desde los 11,36 de 2024.

En tanto las exportaciones que vienen a buen ritmo este año llevan a una mejora en la proyección que pasa de 473 mil a 485 mil toneladas.

Hay restricciones de la oferta, pero la demanda empuja y eso lleva a un leve aumento este año. Y tal vez lleguen a 500 mil si los precios actuales continúan.

Un buen año parece consolidarse

Las oportunidades que generan China y EEUU tanto por su propio conflicto como por la demanda propia, esa base permite absorber el aumento en la oferta de Brasil y Australia, que por otro lado da señales de que la oferta brasileña permanecerá restringida el año próximo.

Son datos que tientan a pensar que los buenos precios de la carne y el ganado pueden prolongarse al 2026.

La demanda mundial por carne sigue, pero la oferta enfrenta restricciones que demorarán en levantarse.

Temas:

carne Uruguay EEUU USDA China

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos