La posibilidad de instaurar dos categorías para exportar propóleos, correr vencimientos de pagos por créditos tomados con Microfinanzas del BROU y confirmar que habrá recursos para planes de negocios recientemente aprobados fueron temas considerados por apicultores y exportadores de miel con los nuevos jerarcas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
En la reunión, en la sede del ministerio en Montevideo, por el MGAP participaron el ministro Alfredo Fratti, el subsecretario Matías Carámbula y Pablo Juri por la Dirección General de la Granja (Digegra); por la Sociedad Apícola Uruguaya (SAU) lo hicieron Gabriel Rodríguez -su presidente-, los directivos Cristina Tor, Pablo Antonaccio y el funcionario Freddy Fraque; por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) concurrió Nicolás Roldán; y por la Asociación de Exportadores de Miel (Ademi) lo hicieron Christophe Lhéritier y Felipe Arburua.
Gabriel Rodríguez informó a El Observador que la reunión fue solicitada por la SAU, que invitó a los representantes de la CNFR y del sector exportador.
“El ministro nos dedicó dos horas, fue una reunión muy distendida, en buenos términos, muy cordial y con un muy buen intercambio”, consideró, tras lo cual añadió que trasladó a Carámbula -en un mano a mano posterior a la reunión- el agradecimiento por la instancia y que para los apicultores siempre la primera opción será el “diálogo fraterno y sincero para buscar soluciones con seriedad”.
GpP9ttwXgAAQp3k.jpg
Reunión en la sede del ministerio.
MGAP
Créditos con Microfinanzas del BROU
Uno de los temas considerados fue el de los créditos tomados por apicultores con Microfinanzas del BROU.
Se obtuvo un préstamo para pagarlo en 2025, 2026 y 2027, cuyos intereses se abonan con recursos del Fondo Agropecuario de Emergencias (FAE).
Se propuso un corrimiento de los pagos, dadas las dificultades existentes en el sector, y que el ministerio se haga cargo de los intereses nuevamente por un año, pero Fratti respondió que el FAE no tiene recursos.
Por lo tanto, surgió como alternativa un corrimiento del plazo para devolver el capital y que el interés vaya por cuenta del productor y no del ministerio: “Consideramos que es una salida bastante viable”, opinó Rodríguez.
Ese tema será considerado en una instancia de trabajo en la que participarán el ministerio, la entidad financiera y las gremiales SAU y CNFR, agregó.
Planes de negocio
Otro tema considerado fue el de los planes de negocio instaurados a fines de 2024 y comienzos de 2025.
“El sector apícola no tenía planes como esos desde el año 2012 y era una mala señal que finalmente no salieran, porque estaba este rumor, pero planteamos el tema y Carámbula dijo que lo que ya estaba aprobado se va a respetar y se va a ir pagando en la medida que estén los dineros”, informó.
Considerando “el orden de llegada”, se priorizará el pago a planes que involucran a mujeres rurales y en segundo lugar los apícolas, “pero no habrá borrón y cuenta nueva, solamente quizás se demore un poco”.
Panal.jpg
Apicultura, en Colonia, Uruguay.
Juan Samuelle
Vínculos con el Poder Ejecutivo
Los productores, en la reunión en el MGAP, trasladaron también a los jerarcas del MGAP que para ellos es importante la gestión de la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola, con autoridades por designar, y la de la Junta Nacional de la Granja, debido a que “es el único vínculo que tenemos en el sector productivo con el Poder Ejecutivo”.
El tema propóleos
Sobre las dificultades para exportar propóleos, un tema relevante para el sector, Fratti les expuso que no está para nada de acuerdo en que Uruguay exporte productos de mala calidad.
No obstante coincidir en eso, “le explicamos que hay países que no nos están pidiendo certificados de que es propóleo apto para consumo humano, entonces Arburua hizo un planteo a mi juicio muy acertado, que haya dos tipos de propóleos a exportar, para consumo humano y para industria (con menor exigencia en el tema análisis) y el ministro le encargó al Dr. Juri que se ponga a trabajar en este tema para ver si se puede destrabar esa situación”, contó.
Sobre este asunto, los apicultores se pusieron a las órdenes para colaborar, añadió, en un tema que ya viene siendo considerando en gestiones con la Dirección de Laboratorios Veterinarios (Dilave) del MGAP, responsable de los mencionados análisis previo a las exportaciones.
Mieles 1.JPG
Miel "Campestre", la marca propia de la SAU.
Juan Samuelle
¿Día del Apicultor?
Otro tema considerado, sin que haya una resolución y el mismo seguirá su camino por vía legislativa, fue el del Día del Apicultor –no está instaurado oficialmente–.
“Hay una resolución de la Comisión Honoraria, por unanimidad, de conmemorarlo el 27 de mayo. Para eso cada una de las partes renunciamos a la fecha que queríamos inicialmente, pero ahora hay un grupo de productores que insisten con otra fecha, no está resuelto entonces”, comentó Rodríguez.
La idea original de la SAU era fijar el 22 de setiembre, fecha de fundación de la gremial –socia de la Asociación Rural del Uruguay (ARU)–, que este año conmemorará sus 90 años.
La fecha que quería otro grupo de apicultores, entre los que hay socios de SAU, era la del 13 de junio, por ser la del nacimiento en 1878 del apicultor salteño Antonio Malaquina, pionero del rubro en el país.
La fecha alternativa del 27 de mayo corresponde a la fecha de introducción en Uruguay de las primeras colmenas, en 1834.
El tema vehículos
Sobre otro anhelo en el sector, disponer de algún beneficio para la adquisición de vehículos utilizados para movilizar las colmenas (algo fundamental en la gestión de la empresa apícola para alcanzar más kilos y ser rentable), el presidente de la SAU dijo que Fratti se mostró contrario a ello, aunque se le argumentó que para el apicultor un vehículo de una herramienta comparable con la de un tractor para un chacarero.
DSC_0038.JPG
Colmenas y tambores con miel para exportar.
Juan Samuelle