La forestación lidera las exportaciones uruguayas
El sector forestal ha superado a las industrias tradicionales de exportación y se proyecta en continuo crecimiento, afirmó Lucía Basso, presidenta de la Sociedad de Productores Forestales del Uruguay, en entrevista con El Observador en Agro en Punta:
Embed - Lucía Basso: "La forestación es el principal sector exportador de Uruguay"
“Es un hito para el sector y para el país. Uruguay ha logrado consolidarse como un referente en la producción forestal sostenible y de alto valor agregado”, destacó Basso.
Uruguay, un destino atractivo para la inversión forestal
La estabilidad jurídica y la continuidad de la política forestal como política de Estado han sido claves para atraer inversiones.
- “Ocho gobiernos han sostenido las mismas reglas de juego, y eso es fundamental en una industria de largo plazo”, afirmó Basso.
- CAF ya ha solicitado reuniones con el nuevo gabinete para continuar con la planificación del sector.
El objetivo es reforzar el crecimiento del sector con nuevas inversiones y mejorar la eficiencia en los procesos de autorización de plantaciones.
Tecnología e innovación en la industria forestal
El sector forestal uruguayo ha sido pionero en la incorporación de tecnología en toda la cadena productiva:
- Genética forestal: Investigación con el INIA y universidades para mejorar la productividad.
- Mecanización avanzada: Transición de la plantación manual a procesos totalmente automatizados.
- Trabajo seguro y eficiente: “Las cosechadoras forestales actuales son máquinas de última generación, y el sector invierte en la capacitación de operarios para garantizar condiciones de trabajo seguras”, destacó Basso.
El rol de la mujer en la industria forestal
Cada vez más mujeres participan en tareas que antes eran dominadas por hombres.
- “Las mujeres han ingresado en todas las áreas del sector: desde viveros hasta el manejo de maquinaria pesada”, destacó.
- Se destacan en labores de precisión, como el manejo de cosechadoras y el control de calidad en viveros.
Sostenibilidad: Uruguay es un modelo global en protección del bosque nativo
Uruguay ha sido pionero en la conservación del bosque nativo, asegurando que el crecimiento forestal no comprometa los ecosistemas naturales.
- Prohibición de la tala de bosque nativo desde 1987.
- Supervisión y certificación de todas las plantaciones.
- “Si Uruguay no cumple con los estándares ambientales, no lo cumple nadie. La trazabilidad y la certificación forestal son exigencias clave para la exportación”, afirmó Basso.
Además, se está trabajando en mejorar los procesos de aprobación de nuevas plantaciones, un aspecto clave para el crecimiento del sector.
Generación de empleo: 30.000 puestos de trabajo directos e indirectos
La forestación ha creado 30.000 empleos, con un impacto significativo en las comunidades rurales.
- Alta demanda de mano de obra calificada.
- Creación de empleos indirectos en logística, tecnología y servicios asociados.
- “Si consideramos los empleos inducidos, el impacto es aún mayor”, subrayó Basso.
Conclusión
El sector forestal uruguayo ha alcanzado su máximo nivel de desarrollo, liderando las exportaciones y generando empleo con tecnología de punta y prácticas sostenibles. Con nuevas inversiones en camino y la apertura de nuevos mercados, el desafío será mantener el crecimiento y consolidar a Uruguay como líder en producción forestal responsable.