En el mercado de granos, hubo subas en soja, trigo y maíz en la Bolsa de Chicago, sobre todo en trigo, mientras la incertidumbre por anuncios de imposiciones arancelarias por parte de EEUU perdió algo de fuerza y otros factores influyeron antes del fin de semana largo en ese país por el feriado del lunes, que mantendrá cerrados los mercados.
Las chacras en Uruguay
Los cultivos de verano en Uruguay recibieron nuevas lluvias que resultan tranquilizadoras para conservar los potenciales de rendimiento de la soja y el maíz de primera, además de empezar a ponerle un piso a la productividad de las siembras realizadas más tarde que permita fijar kilos.
En soja se esperan niveles de rendimiento por encima del promedio de 2.300 kilos por hectárea, aunque con los precios actuales de entre US$ 350 y US$ 360 por tonelada el margen de equilibrio está cerca de los 2.800 a 3.000 kilos por hectárea.
Se acerca el comienzo intenso de la cosecha de arroz, que arrancó en el extremo norte con resultados positivos, y que en 10 o 15 días comenzaría en el este con perspectivas de que la zafra 2024/25 se ubique en el top 3 de rendimientos, por encima de los 9.000 kilos por hectárea.
Fuerte suba del trigo
En el caso del trigo, arrancó la semana en Chicago con bajas y terminó subiendo 3% tanto en las posiciones más cortas como en la cotización para diciembre que es la referencia de los precios para la próxima cosecha en Uruguay.
El clima en el hemisferio norte con fríos extremos que amenazan los cultivos en EEUU y Rusia fue el principal elemento alcista. También la fluidez de las exportaciones estadounidenses y la baja del dólar frente al euro y otras monedas contribuyeron a que el cereal se afirmara.
El trigo posición marzo recuperó la línea de los US$ 220 por tonelada después de cuatro meses, al subir más de US$ 8 el viernes y cerrar la semana con un incremento de 3% en la cotización en la Bolsa de Chicago.
En menos de 20 días el trigo recuperó casi US$ 25 por tonelada con un incremento del 12% desde el 27 de enero.
El trigo diciembre 2025 subió 10% en lo que va de febrero y se situó el viernes en US$ 240 por tonelada y cerró esta semana a su valor más alto desde octubre.
WhatsApp Image 2025-02-15 at 00.18.32 (1).jpeg
Soja: pocas variaciones
La soja arrancó con mucha fuerza en las operaciones del viernes y se fue enfriando.
Aunque el viernes subió algo más de un dólar por tonelada el balance semanal fue negativo con una baja de 1,3% que dejó la cotización de julio en Chicago a US$ 392 por tonelada de soja y las referencias en Uruguay en el eje de US$ 355 /ton.
El informe mensual de oferta y demanda del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) publicado el martes tuvo poca influencia en los mercados: mantuvo los stocks de soja y maíz en Estados Unidos, así como la estimación de producción de Brasil en 169 millones de toneladas.
WhatsApp Image 2025-02-15 at 00.18.33.jpeg
Ajustó sí la expectativa de cosecha argentina de soja –de 52 a 49 millones de toneladas– y de maíz –de 51 a 50 MT–, que pesó en la corrección al alza de este viernes. Esta semana la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) fue más allá y recortó sus estimaciones para la producción de soja a 47,5 MT.
También el tipo de cambio pesó. En Brasil el dólar cerró a RS 5,72, su cotización más baja en tres meses y en lo que va de 2025 bajó 7% lo que debilita la competitividad de la producción brasileña.
De cualquier modo, la floja demanda de exportación por soja estadounidense y el avance de la cosecha brasileña que gana ritmo y comienza a ser volcada al mercado son elementos que presionan los precios.
WhatsApp Image 2025-02-15 at 00.18.33 (1).jpeg
Maíz subió casi 2%
El maíz mantiene la trayectoria al alza que trae desde diciembre y en la posición mayo 2025, referencia para la cosecha en Uruguay, alcanzó este viernes en Chicago los US$ 200 por tonelada por primera vez desde mayo del año pasado.
El ajuste de la proyección de cosecha en Argentina que hizo esta semana la BCR dejó la estimación de producción en 46 millones de toneladas, dos menos que el mes pasado como consecuencia de la falta de lluvias y el déficit de humedad en amplias zonas que además se vieron sometidas a altísimas temperaturas en las últimas semanas.
La baja del dólar tiene su influencia alcista al tiempo que pierde relevancia como presión a la baja el retraso de la siembra en Brasil, que va corrigiendo su rezago.
La colza en la Bolsa europea subió a 526,75 euros, unos US$ 553 por tonelada en un mercado fortalecido por el tipo de cambio con el euro robustecido frente al dólar que evolucionó de 1,03 a 1,05 dólares por euro en la semana.