Diego Anselmi, ingeniero agrónomo, productor y presidente de la Sociedad Rural de Río Negro (SRRN), puntualizó a El Observador que "no se piden subsidios", pero si se precisan "flexibilidades para cumplir con los compromisos", con el objetivo de que los productores puedan priorizar inversiones en recuperar sus infraestructuras y producciones, "para salir adelante del mejor modo posible y cuanto antes, para beneficio de ellos, sus familias y mucha gente que depende de esas producciones".
Anselmi destacó la rápida respuesta de las autoridades nacionales y departamentales, de Río Negro y también de Paysandú (el temporal se desarrolló sobre campos de los dos departamentos): "Enseguida se preocuparon, vinieron, estuvieron en el relevamiento y nos acompañaron".
Más de US$ 10 millones en pérdidas
En conferencia de prensa, Fernando Mattos, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), informó este domingo 16 sobre el monto de los daños: "Es difícil evaluarlo, porque hay casos y casos, pero si pensamos que pueden ser 20.000 hectáreas de cultivos afectados estamos hablando de más de una decena de millones de dólares de pérdida productiva, más el lucro cesante".
Un panorama dantesco
El presidente de la SRRN recordó que todo sucedió a eso de las 19:30 del viernes pasado.
"No sabemos bien definir el fenómeno meteorológico, se habla de temporal, algunos dicen que fue una turbonada, lo que sabemos es que arrancó cerca de la zona de Tres Bocas, en la confluencia de las rutas 24 y 25, en el suroeste de Río Negro y se trasladó de suroeste a noreste, pasando por la ruta 3 hacia Paysandú y en ese recorrido pasó por unas 60.000 hectáreas, hay unos 60 kilómetros de largo donde ocurrieron destrozos", explicó.
En esos campos hay distintas actividades productivas, ganaderas y agrícolas.
"Hay tambos y chacras con cultivos muy dañados, a dos estancias las destruyó, prácticamente no quedó nada en pie, rompió pivots de riego, tiró torres de alta tensión de la UTE que están hechas para soportar vientos de 150 kms por hora, destruyó maquinaria y herramientas, hay caminería estropeada, rompió galpones, estructuras productivas, guacheras y hasta estructuras de camas calientes que tienen algunos tambos, silobolsas con grano para alimentar los corrales y en tambos... fue un daño tremento, realmente fue algo dantesco, con lugares donde daba lástima mirar lo que quedó", añadió.
Relató que él justo en el momento de la tormenta estaba viajando desde Young a Paysandú, que debió detenerse para buscar refugio debajo de unos árboles porque el granizo era muy importante y eso que él estaba en una zona del extremo del fenómeno, no en el centro, pero igual allí hubo zonas de la ruta cortadas, con árboles caídos y muchos daños.
Anselmi dijo que este lunes, pasado el mediodía, iban relevadas unas 18 mil hectáreas afectadas, mayormente con soja y maíz, pero también con praderas, consecuencia ese dato de una tarea de control de perjuicios que se activó ya el sábado.
El domingo hubo una reunión, en la sede de la SRRN en Young, en la que intercambiaron miradas sobre lo ocurrido varios de los productores afectados; autoridades de la gremial anfitriona; el ministro Mattos; Martín Mattos, director de Recursos Natuales del MGAP; Javier López, director departamental del MGAP; el intendente de Río Negro, Fabricio Tiscornia; la diputada Sylvia Ibarguren que representó al futuro ministro Luis Alfredo Fratti en esa instancia; gente del equipo de trabajo de la diputada Mercedes Long; y autoridades de la Intendencia de Paysandú y de la Asociación Rural Exposición Feria de Paysandú.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/MGAPUruguay/status/1891261132356088157&partner=&hide_thread=false
"Intercambiamos pensamientos, para ver qué se podía hacer, teniendo en cuenta además que en 15 días hay un cambio de gobierno y al final lo que más pedimos y estamos coordinando hoy con las autoridades es que la gente precisa tiempo para poder afrontar esto", dijo Anselmi, quien descontó la comprensión de las actuales autoridades de gobierno y de las que asumirán el 1° de marzo.
Sequía, lluvias excesivas y turbonada
Recordó que aún hay secuelas de la sequía que hubo en 2022 y 2023 y que con base en datos oficiales fue la peor de la historia, con pérdidas millonarias, adversidad que castigó al ganadero pero especialmente al agricultor, y que a eso se le añadió el año pasado el daño por lluvias excesivas en el otoño cuando cerraba la campaña de verano y que ahora, tras una campaña de invierno "de empate", había mucha expectativa con los cultivos de verano.
Anselmi señaló, finalmente, que lo más importante es que si bien el fenómeno fue muy grave, "lo bueno es que no hubo gente lastimada".
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/MGAPUruguay/status/1891261137406107854&partner=&hide_thread=false
Ahora, añadió, todo el mundo, tras el impacto inicial, está viendo cómo hacer para recuperarse y seguir adelante, para lo cual, insistió, "hace falta que a esa gente no se le regale nada, pero sí se le tenga paciencia para que pueda recomponerse y cumplir".
También lamentó que "faltará trabajo" en esas zonas del país, porque hay muchos campos, por ejemplo, en los que no se cosechará y eso son horas de trabajo que se pierden en esas comunidades tan relacionadas con la actividad productiva.
La Federación Rural, este lunes, emitió un comunicado en solidaridad con los productores afectados en esos dos departamentos del litoral uruguayo.