Los dos frigoríficos salteños, Daymán y Somicar, dejaron de operar por motivos financieros y Bamidal, la planta del fallecido Gustavo Basso en Paso de los Toros, cayó en el marco de la millonaria estafa de Conexión Ganadera y ya fue intervenida por la Justicia.
Todo esto concentrado en pocos días de un verano que entrado febrero se está salvando con buena nota en lo climático. Con olas de calor sí y lugares donde sigue faltando agua, pero el más favorable en cuatro años para la ganadería.
Una ganadería que, impulsada por los precios de exportación más altos en años tanto para la carne vacuna como la ovina, ha sostenido los valores del ganado.
El novillo va rumbo a los US$ 4,20 por kilo y tiene margen para crecer. El mercado se mantuvo firme y atravesó las dificultades de los paros de Foica en diciembre y enero, así como el período de faena de ganado de corral para cuota 481, que parece tener cada vez menos efecto bajista sobre los precios.
WhatsApp Image 2025-02-13 at 16.25.59.jpeg
Crisis ovina: en el momento menos oportuno
En los lanares la firmeza es más llamativa aún que en vacunos.
El precio del cordero subió más del doble que el novillo en el último año, 33% frente a 15%.
Desde agosto de 2024 vale más el kilo de cordero que el de novillo y llegó a un pico de US$ 4,23 el kilo hace dos semanas, hasta que la demanda se desplomó a principios de febrero.
Entre Somicar y Bamidal faenaron 300 mil ovinos el año pasado, el 30% del total en el país.
Ahora tres frigoríficos concentran el 91% de la faena: Las Piedras, San Jacinto y Frigocerro.
Esta crisis en la producción de carne ovina llega en el momento menos oportuno, cuando el precio de exportación se sitúa casi 40% por encima de hace un año y alcanzó en enero su mayor valor desde 2011, con un promedio de US$ 5.737 por tonelada.
El vicepresidente de la Federación Rural, Rafael Normey, considera que es necesario un “shock de medidas” para la producción ovina, desalentada por los bajos precios de la lana y ahora con dificultades para aprovechar el mejor momento de la carne en mucho tiempo.
“Creemos que la carne ovina tiene un muy buen presente y un muy buen futuro; nos vamos a agarrar de eso para encontrar mecanismos para que haya interesados en reactivar esas instalaciones u otros actores nuevos”, dijo en Tiempo de Cambio de Radio Rural.
WhatsApp Image 2025-02-13 at 16.05.15 (1).jpeg
Por lo pronto, el precio de los ovinos queda en una situación vulnerable que se reflejó en la grilla de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) con la primera baja fuerte en mucho tiempo.
Se abre otro frente de consecuencias, la vulnerabilidad del rubro ovino que queda con opciones de faena limitadas y en plantas lejanas en flete para las zonas de producción de lanares en el norte.
Desde las gremiales, especialmente desde la Federación Rural, se evalúan distintas estrategias.
Jorge Riani, directivo de la Sociedad Agropecuaria de Artigas, afirmó que se están elaborando propuestas desde el sector para elevar a las autoridades. Por ejemplo, aliviar la carga tributaria a las plantas que faenen ovinos.
“El cierre de frigoríficos especializados nos lleva a enviar ovinos a frigoríficos de vacunos y cuando aparece oferta de vacunos y ganado de cuota en los frigoríficos grandes baja el precio del ovino y la faena”, afirmó.
En Somicar, otro frigorífico especializado en ovinos ubicado en Salto, el cierre implicó que los productores no pudieran cobrar por los animales enviados, lo que está generando otra de las situaciones judiciales que han proliferado este año.
“La oveja está en un riesgo tremendo, y es una fuente de trabajo importante para el norte del país que tiene un impacto social”, dijo Riani.
También está cerrado el frigorífico Daymán en Salto, lo que deja a Frigocerro, en Durazno, como una alternativa en el centro del país con limitaciones en su volumen de compras.
Así en la última semana los dos frigoríficos del sur, Las Piedras y San Jacinto, acapararon el grueso de la faena ovina.
Y, coincidentemente o no, el precio del cordero bajó por primera vez desde 2023, a pesar de que los precios de exportación marcaron máximo en varios años.
WhatsApp Image 2025-02-13 at 16.06.28.jpeg
Faena vacuna: la concentración avanza
No pasaron dos meses desde que en diciembre el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ratificó la decisión de la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia (Coprodec) de rechazar el negocio de Minerva y Marfrig por considerar que Minerva adquiría una “posición dominante” y “la capacidad para afectar unilateralmente la competencia” en el mercado de ganado gordo.
Pero había dejado la puerta abierta para una nueva presentación, indicando que ciertos cambios propuestos a última hora por la compañía constituían un nuevo proyecto.
Esa iniciativa con modificaciones fue ingresada esta semana y pondrá otra vez a trabajar a una comisión en la que al menos uno de sus integrantes cambiará.
Ahora la decisión final la tendrá el Ministerio de Economía del gobierno de Yamandú Orsi, bajo las órdenes de Gabriel Oddone.
La nueva propuesta de Minerva para concretar la compra de tres plantas frigoríficas de Marfrig insiste en la ya rechazada adquisición de las instalaciones de Colonia, San José y Salto, pero incluye una novedad: se compromete a la “reventa inmediata” de la planta ubicada en Tarariras al grupo indio Allana.
El gigante brasileño operaría sus actuales cuatro frigoríficos y otros dos. Y atraería al país y a la región a un nuevo actor que es el principal productor y exportador de carne de búfalo halal de la India. Allana coloca entre 500 mil y 600 mil toneladas por año en países del Sudeste Asiático, Medio Oriente y norte de África.
Allana podría tener el objetivo de ampliar a Sudamérica sus operaciones y explorar la producción de carne halal para los destinos del sudeste asiático que requieren ese rito, mercados en los que Uruguay está negociando su ingreso, como Vietnam y Malasia.
La planta de Colonia que Allana adquiriría para destrabar la operación faenó unos 120 mil vacunos en 2024, aunque tiene una capacidad mayor: en 2021 se acercó a las 160 mil cabezas.
“Estamos estudiando qué empresa es, puede ser parte del grupo Salic,”, apuntó el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Patricio Cortabarría.
Salic es la Compañía Saudí de Inversiones Agrícolas y Ganaderas, el propietario principal de Minerva Foods con el 30,55% de las acciones. Fue creada como una sociedad anónima en Arabia Saudita, con el propósito de lograr una estrategia de seguridad alimentaria mediante el suministro de productos alimenticios y la estabilización de sus precios.
Salic es, a su vez, propietaria del 10,7% de BRF, compañía brasileña de múltiples productos que es controlado por Marfrig que tiene más del 50% de las acciones.
En la negativa de la Coprodec al negocio de Minerva y Marfrig en Uruguay, resuelta en diciembre, la comisión aludió a estos vínculos como un “elemento que puede facilitar la comunicación entre las empresas y un incentivo para suavizar la competencia entre Minerva y Marfrig”.
Salic y Allana, efectivamente, tienen acciones en otra compañía india, LT Foods, una empresa importante en procesamiento de arroz basmati.
Salic compró el 9,2% de las acciones de LT Food en 2022, donde Allana ya participaba con el 1% de la titularidad de las acciones.
El umbral de competencia
Con este esquema, Minerva reduciría la capacidad de faena desde el 43% del total del país, una proporción que fue considerada un riesgo para la competencia en el proceso cerrado en diciembre, hasta el entorno de 36% según el promedio de faena de los últimos tres años en esas seis plantas.
Si se calcula esta proporción solo en base a la faena de 2024, sería del 31%.
El año pasado la faena nacional se redujo 2%, desde 2,3 a 2,25 millones de cabezas. En Minerva la baja fue mucho mayor. En BPU, que desde hace varios meses no opera por un conflicto sindical y volvería a faenar en marzo, fue 38% inferior a la del año anterior. En PUL bajó 8,5%, en Carrasco 15% y en el Canelones 2%.
Un importante actor del sector ganadero comentó que en los últimos meses Minerva parece haber ajustado los caudales de faena para que cuando se hagan las cuentas le de menos de 40%, considerado un umbral de concentración desaconsejado.
“Es el mismo perro con distinto collar”, consideró Normey, vicepresidente de la Federación Rural; “con Colonia llegaban casi al 45% de la faena, una cifra escandalosa, sin Colonia sería un volumen también muy importante de faena que llevaría al rechazo”.
El directivo gremial valoró que “si realmente este grupo de la India está interesado en Colonia eso es muy interesante, puede negociar la adquisición con el dueño de Colonia y tendría que obtener la autorización” para operar en Uruguay.
Minerva “puede tener más chance con esta variante, ya sabe qué le observaron y va a tratar de levantar esas objeciones”, dijo en Tiempo de Cambio de Radio Rural el expresidente de la Coprodec, Javier Gomensoro.
Desde la Asociación Rural del Uruguay (ARU), el Instituto Nacional de Carnes (INAC) y otras instituciones se volvió a reiterar la oposición a la fusión desde que el martes se conoció la noticia de la presentación de una nueva solicitud.
El futuro ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, había dicho hace algunas semanas que renunciaría al cargo si se aprueba el negocio entre los gigantes brasileños.
ARU mantiene la posición del año pasado y ya está preparando un nuevo informe para Coprodec, dijo su presidente, Patricio Cortabarría.
La nueva estrategia de Minerva “no cambia mucho, queda en un umbral muy alto de concentración con una o dos plantas más”, señaló.
WhatsApp Image 2025-02-13 at 16.05.15.jpeg
Los cuatro grandes, cada vez más grandes
El rezago de los pequeños frigoríficos –una veintena– se profundizó y la concentración en dos grupos brasileños y dos uruguayos se acentuó entre 2023 y 2024 con el traspaso de BPU a Minerva y el de San Jacinto a la familia Urgal.
De hecho, el San Jacinto fue el frigorífico que más creció en 2024, con una faena 63% superior a la de 2023, pasando de 92.085 a 150.079 vacunos faenados.
La faena en las plantas que están por fuera de estos grupos cayó del 37% en 2022 a entre 25% y 26% en el último año.
En un momento de viento de cola para la cadena cárnica, la industria cerró su enero más activo desde 2022 con 207.057 vacunos faenados en un escenario no exento de problemas.
Eso con uyn conflicto sindical aún abierto y que distorsionó la faena en la primera semana del año, plantas sin operativa como Florida que no logra consolidar la actividad o Lorsinal y Rondatel del grupo chino Sundiro que arrastran deudas millonarias con productores, escritorios y proveedores.
El nivel de deuda con el sistema bancario de la industria frigorífica es el más alto desde julio de 2023, con US$ 372 millones.
Y el affaire Conexión Ganadera expuso situaciones de financiamiento ajenos a los bancos, como el pasivo que el frigorífico Casa Blanca mantiene con el Escritorio Basso por más de US$ 25 millones.
Decisiones cruciales para el nuevo gobierno
En definitiva, una nueva comisión de defensa de la competencia (que tendrá un nuevo integrante de tres a partir del cambio de gobierno) tendrá la tarea de volver a evaluar la propuesta de Minerva.
¿Considerará suficiente la propuesta de vender frigorífico Colonia a una empresa de India o como dijeron las gremiales lo evaluará como “el mismo perro con distinto collar”?
En el sector se considera que el ministro Fratti tiene una postura contraria al acuerdo, pero no se conoce todavía la posición del futuro ministro de Economía o la del próximo presidente del INAC que procede del sector industrial.
Si el gobierno se niega, Minerva podría subir la apuesta y ofrecer vender una segunda planta frigorífica. El contrato firmado entre Marfrig y Minerva da plazo hasta agosto para que la negociación cierre en un sentido o en otro.
¿Podría el grupo indio ofrecer una planta de faena en Colonia y así concitar más apoyo entre los productores ovejeros de la Federación Rural?
¿O se encontrará antes una solución para Bamidal que mejore la situación del sector ovejero?
Varias preguntas que tienen necesidad de respuesta en el corto plazo, mientras que en una mirada más de largo plazo la interrogante sobre la tendencia a la concentración de la industria puede evaluarse tal vez como inexorable.