¿Qué opinó Claudio Zuchovicki sobre el atraso cambiario y los costos en Argentina?
En diálogo con Luis Majul en El Observador 107.9, el analista financiero Claudio Zuchovicki sostuvo que el problema económico de Argentina no radica en un atraso cambiario, sino en los elevados impuestos y costos estructurales que encarecen los productos en dólares.
Según Zuchovicki, "no es que los salarios estén atrasados, sino que los costos intermedios, los impuestos y la burocracia hacen que Argentina sea un país caro en dólares". Además, desestimó las alarmas sobre un dólar atrasado, argumentando que muchos pronósticos de devaluación no se han cumplido y que el enfoque debería estar en reducir la carga impositiva y mejorar la eficiencia económica.
¿Qué advierte Carlos Melconian sobre el tipo de cambio?
Carlos Melconian, en una entrevista en TN, advirtió que "el costo argentino en dólares ha subido", haciendo referencia a la apreciación del peso y su impacto en la competitividad económica. Aunque evitó afirmar que hay un atraso cambiario, sostuvo que el dólar está en un "borderline" y que "no le sobra nada" al Gobierno en materia cambiaria.
El economista destacó que, aunque Milei logró avances en estabilización, aún debe resolver problemas estructurales para alcanzar un mercado de cambios más libre y sostenible. En Radio Rivadavia, explicó que el éxito de las reformas será clave para definir el futuro del régimen cambiario y el acceso a reservas internacionales.
¿Cuál es la crítica de Gabriel Rubinstein?
El ex viceministro de Economía Gabriel Rubinstein alertó sobre las dificultades del Gobierno para atraer inversión extranjera si el tipo de cambio no refleja la realidad del mercado. En su cuenta de X, sostuvo que el Fondo Monetario Internacional no ve con buenos ojos la política cambiaria de Milei y que la falta de corrección puede dificultar el acceso a nuevos fondos.
"¿No aceptarían que vendas dólares a $1100? ¡Claro! ¡Porque están convencidos de que hay atraso cambiario! Entonces, Houston, tenemos un problema", ironizó Rubinstein, aludiendo a la necesidad de una estrategia más clara en la relación con el FMI.
¿Por qué Roberto Cachanosky cree que el dólar está intervenido?
El economista Roberto Cachanosky puso en duda la afirmación del Gobierno de que no hay atraso cambiario y cuestionó el control del tipo de cambio. En Canal E, señaló que el precio del dólar no responde a la oferta y la demanda, sino que está regulado por mecanismos como el blending y la intervención del Banco Central.
"Si el tipo de cambio está equilibrado, ¿por qué no lo liberan?", preguntó Cachanosky, sugiriendo que la falta de una política cambiaria transparente impide una lectura clara de la economía. También criticó la acumulación de reservas del Banco Central, argumentando que los 19.000 millones de dólares comprados no reflejan una oferta genuina del mercado.
¿Qué pide Alfonso Prat Gay para mejorar la competitividad?
El ex ministro de Hacienda Alfonso Prat Gay sostuvo que el Gobierno debería bajar las retenciones al campo para compensar el impacto de la apreciación del peso y la caída de los precios internacionales. En El Economista, alertó que la combinación de estos factores puede afectar las cuentas externas y el nivel de reservas.
"El equilibrio macroeconómico no es solo déficit fiscal cero", afirmó Prat Gay, en una crítica implícita a la estrategia de Milei, sugiriendo que la estabilidad cambiaria requiere medidas adicionales más allá del ajuste fiscal.
¿Por qué Marina Dal Poggetto cree que la Argentina está cara en dólares?
La economista Marina Dal Poggetto se sumó a quienes alertan sobre una posible distorsión en el tipo de cambio y señaló que la apreciación del peso encarece la economía argentina en términos regionales. En Radio Mitre, explicó que "la Argentina pasó de ser el país más barato de la región a uno de los más caros".
Dal Poggetto observó que el encarecimiento relativo se evidencia en la mayor cantidad de argentinos viajando a Chile, Uruguay y Brasil para hacer compras. También criticó la política de controles cambiarios y la intervención del Banco Central, asegurando que el esquema actual "maneja el dólar oficial, el financiero y la tasa de interés de manera descendente para sostener el programa financiero".
¿Qué dice Federico Fiscella sobre el atraso cambiario y sus consecuencias?
El economista Federico Fiscella explicó en El Ciudadano que el atraso cambiario se refleja en la pérdida de competitividad frente a la región, lo que incentiva el consumo en países vecinos y afecta el empleo y la industria local.
Según su análisis, este fenómeno ha generado crisis recurrentes desde los años 70, dependiendo del acceso a financiamiento externo. "Si no viene la lluvia de inversiones que espera el Gobierno, el atraso cambiario se cae", advirtió.
Fiscella señaló que el superávit energético de Vaca Muerta podría aportar los dólares necesarios para sostener el esquema actual, pero cuestionó si realmente servirá para corregir los desequilibrios estructurales del país.
¿Qué señaló Pablo Gerchunoff sobre la discusión del atraso cambiario?
El economista Pablo Gerchunoff se sumó a la discusión con una frase contundente en X: “Rudiger Dornbusch decía que cuando se discute si hay atraso cambiario es porque hay atraso cambiario”.
Con esta referencia al economista alemán, Gerchunoff sugirió que el solo hecho de que haya un debate tan extendido sobre la situación cambiaria en la Argentina es una señal clara de que el atraso existe. Si bien no desarrolló su postura en profundidad, su comentario reforzó la idea de que cuando los mercados y los analistas financieros comienzan a cuestionar la competitividad del tipo de cambio, es porque la apreciación del peso ya está generando efectos en la economía real.
Cómo sigue
El Gobierno insiste en que no hay atraso cambiario y descarta una devaluación en el corto plazo, pero las advertencias de varios economistas sobre el encarecimiento del peso en dólares plantean dudas sobre la sostenibilidad del esquema actual.
Mientras tanto, la administración de Milei deberá enfrentar el desafío de atraer inversiones y mejorar la competitividad, al tiempo que negocia con el FMI para obtener respaldo financiero. La evolución del tipo de cambio y las reservas serán claves en los próximos meses.