5 de febrero 2025 - 16:06hs

El grupo agroindustrial Los Grobo, uno de los actores más importantes del sector en Argentina, se presentó en concurso de acreedores, en lo que analistas del mercado describen como una tormenta financiera perfecta. La firma, que cuenta con una facturación anual de 800 millones de dólares, acumula una deuda que ronda los 200 millones de dólares, con vencimientos inmediatos que superan los 50 millones de dólares. La decisión sorprendió a los mercados y a los propios acreedores, quienes esperaban una reestructuración antes que una instancia judicial.

Factores que precipitaron la crisis

Los problemas financieros de Los Grobo no son recientes, pero se profundizaron en los últimos meses. La empresa argumenta que la crisis se desató por una combinación de factores económicos y estructurales. Entre ellos, destacan la caída del precio internacional de la soja, que pasó de 600 dólares a menos de 400 dólares por tonelada en un año; el tipo de cambio y la inflación, que elevaron los costos de insumos y logística; la reducción de las retenciones, que no impactó positivamente en la rentabilidad esperada, y el encarecimiento del financiamiento, con tasas de interés elevadas y menor disponibilidad de crédito en el sistema financiero. Además, el impacto de la sequía en el ciclo 2022/2023 redujo la producción nacional en casi un 40%, afectando cultivos clave como trigo y soja, lo que generó un deterioro en la rentabilidad y la capacidad de pago de muchas empresas del sector.

A esto se suma un cambio de estrategia financiera que no dio los resultados esperados. Según fuentes del sector, la firma habría apostado a un escenario de devaluación más agresiva y a una recuperación de precios que no ocurrió, dejando a la empresa expuesta a un alto nivel de endeudamiento. El presidente de la compañía, Santiago Cotter, explicó en un documento oficial que "el sector agropecuario está atravesando una crisis coyuntural marcada por un cúmulo de factores económicos, financieros y estructurales que se han agravado notoriamente en el último período". Cotter remarcó además que "la empresa no tiene, en el corto plazo, capacidad financiera para afrontar sus compromisos de forma regular".

Más noticias

Deudas, bancos y la salida de inversores

La estructura de deuda de Los Grobo es diversa, con compromisos que incluyen unos 50 millones de dólares con bancos nacionales, donde el Banco Galicia encabeza la lista de acreedores y actúa como agente administrativo. Además, tiene 50 millones de dólares en prefinanciación de exportaciones con entidades del exterior, 40 millones de dólares en Obligaciones Negociables (ON) y 60 millones de dólares en pagarés bursátiles. Algunos productores asociados a Los Grobo Agropecuaria han recibido intimaciones por parte de TMF Trust Company SA, un agente fiduciario que reclama pagos por 20 millones de dólares en facturas y cheques garantizados en operaciones de crédito. Desde la empresa argumentan que esta práctica es común y que responde a la caída del ciclo financiero producto del default.

campo-2-1078x516.jpg

Uno de los puntos más discutidos es el rol del fondo de inversión Victoria Capital Partners (VCP), que posee el 90% de la compañía, mientras que Gustavo y Matilde Grobocopatel conservan el 10% restante. En el mercado financiero se especula con que VCP buscaría retirarse del negocio, lo que abre la puerta a un posible nuevo inversor o a la venta de activos clave. La situación tomó por sorpresa a muchos dentro del sector, ya que hasta finales de 2024 la compañía planteaba una estrategia de financiamiento que contemplaba mantener la operatividad hasta abril de 2025, cuando esperaba contar con mayor liquidez. Sin embargo, la falta de acuerdo con los bancos y otros acreedores llevó a la empresa a recurrir a la vía judicial en el primer día hábil de febrero.

Otro de los factores que influyó en la crisis fue la baja de precios internacionales de los granos, con la soja en su valor más bajo en cuatro años y el peor desde 2016, mientras que el trigo cayó al menor nivel desde abril de 2018. Esto, sumado al aumento de costos en insumos debido al temor de desabastecimiento, llevó a una reducción significativa de los márgenes de rentabilidad. En este contexto, Victoria Capital Partners se había comprometido meses atrás en concretar un aporte de capital destinado a cubrir vencimientos de deuda de corto plazo, pero ese compromiso nunca se materializó. A partir de ese incumplimiento se precipitó el default en diciembre pasado. Por este motivo, el mercado financiero considera que el fondo de inversión podría buscar una salida definitiva del grupo, lo que implicaría la venta de sus acciones o una restructuración que incluya la incorporación de nuevos socios estratégicos.

¿Qué sigue para Los Grobo?

Más allá de la crisis financiera, Los Grobo sigue siendo una de las empresas agropecuarias más relevantes del país. Su infraestructura incluye 34 sucursales, 27 depósitos de insumos y 16 plantas de acopio, con una capacidad de almacenamiento superior a 350.000 toneladas de granos. Además, opera en Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, y emplea a más de 500 personas. Dentro del grupo, Agrofina, la firma de fitosanitarios que también entró en concurso de acreedores, sintetiza y formula más de 30 productos y posee una planta de producción en Zárate, Buenos Aires. En tanto, Molinos Cánepa, otro de los negocios de la compañía, no ha sido alcanzado por el concurso.

El futuro de Los Grobo dependerá en gran parte de cómo evolucione el proceso concursal. En el sector se manejan dos escenarios principales. El primero es el ingreso de un nuevo inversor, ya que se habla de posibles asociaciones estratégicas que podrían desembocar en la compra de una participación mayoritaria de la empresa. El segundo es la venta de activos para reducir deuda, ya que algunos analistas sostienen que el grupo podría desprenderse de unidades clave para sanear sus finanzas y continuar operando con una estructura más liviana. Algunos de los activos más tentadores incluyen sus plantas de acopio, que son fundamentales en la red de comercialización de granos en Argentina, y su negocio de distribución de insumos, que genera ingresos constantes más allá de la volatilidad del precio de los commodities.

En el corto plazo, la firma ya está trabajando en acuerdos comerciales con proveedores para garantizar la continuidad de sus operaciones. "Estamos en contacto con los principales actores del sector para seguir adelante. La compañía tiene activos, experiencia y un modelo de negocio sólido. El problema fue financiero", explicaron fuentes de la empresa. Sin embargo, el avance del concurso podría hacer que los valores de los activos de la empresa se ajusten y se vuelva más conveniente para posibles interesados en adquirir parte del grupo.

Temas:

Los Grobo Gustavo Grobocopatel retenciones Retenciones al agro Agroindustria Argentina

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos