7 de abril 2025 - 8:00hs

Lo que importa sobre la caída de los mercados mundiales

  • El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reforzó su postura sobre los aranceles, diciendo que son la única herramienta para reducir los déficits comerciales con China y la Unión Europea.
  • Los mercados internacionales enfrentan una fuerte caída, con pérdidas de hasta el 8% en las bolsas asiáticas y una caída cercana al 7% en Japón.
  • Los futuros de Estados Unidos anticipan una baja similar a la de la jornada pasada, lo que alimenta el temor de un nuevo “lunes negro”.
  • El oro y las criptomonedas, como el Bitcoin, muestran volatilidad, mientras que los Bonos del Tesoro de EEUU se presentan como refugio para los inversores.
  • Los mercados europeos también se desploman, con pérdidas significativas en los principales índices como el Euro Stoxx, Londres y Fráncfort.

Contexto

¿Qué causa esta caída en los mercados globales?

La caída de los mercados internacionales se produce debido a la intensificación de la guerra comercial global, desatada por la política arancelaria del gobierno de Estados Unidos. El presidente norteamericano, Donald Trump, señaló que los aranceles, especialmente los que afectan a China y la Unión Europea, son “hermosos” y fundamentales para reducir el déficit comercial de su país.

Más noticias

Esta medida no solo afecta a los aranceles actuales, sino que Trump ha indicado que estos estarán vigentes a largo plazo y que no negociará con China hasta que no se resuelva este problema. Los mercados globales reaccionaron con pánico, principalmente en Asia y Europa.

¿Cómo reaccionó el mercado asiático?

Las bolsas asiáticas, encabezadas por Japón y Hong Kong, sufrieron caídas significativas. El índice Nikkei de Tokio, por ejemplo, perdió más del 7% en la apertura del lunes, mientras que el índice de Hong Kong cayó hasta un 13%, lo que no sucedía desde la crisis financiera global de 2008.

A su vez, China respondió imponiendo aranceles del 34% a todos los productos estadounidenses, lo que empeora aún más la situación. La escalada de medidas proteccionistas desencadenó un círculo vicioso que ha golpeado a sectores clave de la economía global, desde las empresas tecnológicas hasta las automotrices.

¿Qué sucede con los mercados de Estados Unidos?

En los mercados de EEUU, los futuros del Dow Jones y el S&P 500 indican una caída alarmante, que alimenta los temores de un “lunes negro”, con pérdidas de hasta un 4%. La situación empeora cuando los analistas se dan cuenta de que el rebote esperado no ocurrió, lo que generó aún más incertidumbre y ventas masivas. El impacto en los mercados es generalizado: el oro, que tradicionalmente se considera un refugio seguro, mostró una ligera recuperación, mientras que el Bitcoin, que había ganado popularidad como "nuevo oro", sufrió caídas de hasta el 5,5%.

¿Cuál fue la respuesta de Europa?

Europa no escapó al colapso de los mercados. El índice Euro Stoxx, que incluye las principales acciones del continente, cayó más de un 7%. Países como Italia, España, Alemania y Reino Unido también registraron pérdidas significativas, que reflejan el impacto directo de las políticas de Trump y la incertidumbre que genera la situación. Las caídas en Europa se suman a un clima de volatilidad global, donde el índice VIX, conocido como el “índice del miedo”, se disparó por encima de los 30 puntos, lo que refleja un alto nivel de temor en los inversores.

¿Qué impacto tiene este colapso en Argentina?

En Argentina, los temores por un posible "lunes negro" en los mercados internacionales también tienen repercusiones. El riesgo país podría dispararse por encima de los 1.000 puntos, un nivel crítico para la economía nacional. Además, la caída de los mercados internacionales podría agravar la fuga de capitales y la sangría de reservas en el país. En este contexto, la crisis de los mercados globales pone en riesgo la negociación con el FMI y la estabilidad económica en Argentina, que ya enfrenta desafíos importantes debido a la inflación y la falta de inversión.

¿Cuál es la situación en los mercados de materias primas?

El petróleo y otras materias primas también experimentaron caídas significativas. El petróleo Brent, en particular, perdió un 2,7%, lo que afecta negativamente a países como Argentina, cuya economía depende en gran medida de las exportaciones de hidrocarburos. Las expectativas de que Vaca Muerta sea la fuente de divisas para el país se ven empañadas por esta caída de los precios del crudo, mientras que las expectativas para el agro son igualmente moderadas, con subidas marginales en los precios de maíz, trigo y soja.

Cómo sigue

A corto plazo, los mercados seguirán bajo presión debido a la incertidumbre generada por las políticas comerciales de Trump. Aunque algunos especulan con la posibilidad de que Trump haga anuncios para aliviar las tensiones, la postura firme sobre los aranceles sugiere que el conflicto podría prolongarse, lo que aumenta los riesgos de recesión en varias economías importantes.

Los inversores, tanto en Estados Unidos como en Europa y Asia, seguirán observando de cerca la evolución de la situación, especialmente en torno a las decisiones de la administración de Trump y las respuestas de China y la UE.

En Argentina, el impacto de estos desarrollos podría ser inmediato, con un aumento del riesgo país y nuevas tensiones en las negociaciones con el FMI. La volatilidad de los mercados internacionales tendrá un efecto directo sobre el tipo de cambio y la estabilidad económica en el país.

Temas:

mercados Donald Trump Argentina crisis Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos