Primer día del nuevo esquema cambiario y festejos en el Palacio de Hacienda. El dólar spot terminó en $1.195, lo que representa un salto del 9,65% frente al viernes. Dado que se movió dentro de la banda, el BCRA no intervino en el MULC (no compró ni vendió divisas). "Fue un día como lo esperábamos. Creo que en los próximos meses va a ir hacia el piso de la brecha porque va a haber más oferta que demanda, sin dudas", indicó una fuente oficial a El Observador. Lo dicen porque creen que los exportadores deberán liquidar rápido para aprovechar que la baja de retenciones termina el 30 de junio como confirmó el presidente. "Apúrense", sugirió.
El dólar se movió como esperaban en la City: que el billete (minorista cerró en $.1233 promedio en los bancos) quedó a mitad de camino de la banda que oscila entre $1.000 y $1.400. “Lo más importante de este régimen es que las bandas sean creíbles, para que se pueda anclar expectativas, controlar las variables nominales y sostener un proceso de desinflación", explicó Federico Furiase, director del BCRA.
Según el economista, del círculo íntimo de Luis Caputo (ambos formaron parte de la consultora Anker), si el dólar se acerca al techo cada vez hay menos incentivos para seguir comprando dólares, porque el Banco Central tiene un poder de fuego importante. "Por eso mencioné la nueva relación de cobertura de $911 por dólar. Y cuando el dólar cae hacia $1.000, el Central inyectará pesos contra demanda de dinero, por lo cual no sería inflacionario: la economía se remonetiza sin aceptar la inflación. Y en el techo de la banda el Central vende dólares y saca pesos. El techo es un nivel en que ya estuvo el dólar financiero, y fue en un momento en que había muchos más pesos”, sostuvo. Furiase repitió: "Los fundamentos están seteados para que tarde o temprano el dólar vaya hacia el piso de la banda".
Reacción del Merval y los bonos argentinos
No solo el dólar se movió dentro de lo razonable, sino que los otros activos argentinos como bonos y acciones anduvieron de fiesta. La renta fija en dólares voló. Tras los anuncios del acuerdo con el FMI y el nuevo esquema cambiario, los Globales registraron saltos de casi dos dígitos. Los ganadores de la rueda fueron el GD35 y el GD41 avanzando ambos 9,4%, seguido por el GD46 (+8,9%) y el GD38 (+8,7%).
El Merval también reaccionó a los anuncios. El principal índice accionario argentino no se quedó atrás y volvió a subir fuertemente. Escaló 11,7% hasta US$ 1.880, 5,7% por encima del nivel al que cerró marzo (US$ 1.780).
En el universo de pesos, las curvas de instrumentos en pesos a tasa fija incorporaron rápidamente el nuevo esquema. Las LECAPs largas treparon hasta 2,5%, mientras que los BONCAPs hicieron lo propio en hasta 6,4%. Por su parte, los bonos duales tasa fija también finalizaron en verde con subas de hasta 1,9%.
Estuvo Scott Bessent en Argentina. El secretario del Tesoro se reunió con Caputo, y con el presidente, Javier Milei. En el comunicado de la Secretaría del Tesoro, afirmó el pleno apoyo de EEUU a las "audaces reformas económicas del gobierno", al tiempo que elogió la pronta iniciativa de reducir las barreras al comercio recíproco con el país norteamericano.
1712852870009.webp
El Banco Central argentino volvió a bajar la tasa de referencia por segunda vez en el mes
Audaz movida en el año electoral
El banco CFM catalogó la salida parcial del cepo como "una movida audaz en un año electoral, pero probablemente oportuna para mejorar la perspectiva financiera, y terminar de convencer al mundo que la administración actual tiene un plan consistente de saneamiento estructural". "La fortuna argentina sigue pendiente de la apertura de los mercados internacionales, todavía condicionada por nuestra propia historia. Pero el intento actual representa una gran oportunidad para romper la condena de fracasos pasados", sostuvo.
El informe de CMF, firmado por el ex vicepresidente del BCRA durante una etapa del macrismo, Gustavo Cañonero, dice que el nuevo programa "no deja de representar riesgos, en particular en un año electoral y en el actual contexto global, pero pareciera tener los ingredientes necesarios para reforzar el sendero de estabilización comenzado a fines del 2023".
Cañonero sostiene que, primero, las bandas cambiarias y la eliminación del dólar blend exportador, le debieran permitir al BCRA dejar de perder reservas. "Esto puede tener un costo inflacionario de corto plazo, pero dada la contención fiscal existente, este debiera ser mucho más reducido de lo vivido históricamente en el país", apunta.
Dólares.webp
El dólar se moverá en una flotación administrada con un rango entre $1.000 y $1.400
Los pesos que pueden correr al dólar
Segundo, la eliminación de controles de capital para individuos, y marginalmente para empresas, debería facilitar el ingreso de nuevos flujos de inversiones financieras y de la economía real, reforzando la mejora del balance cambiario de la economía.
"La eliminación parcial de restricciones cambiarias reconoce, a nuestro entender, la fragilidad aún existente en el balance de pesos de la realidad argentina actual, y los peligros que una liberación total hubiese representado", afirma.
Cañonero afirma que el total de pesos y activos sustituibles por dólares, netos de las reservas internacionales netas, alcanza todavía la suma de más de US$ 100.000 millones equivalentes. "Nuestros cálculos estiman que la mitad de esos pesos son candidatos a alimentar una corrida cambiaria si las dudas sobre el sostenimiento del régimen actual así lo sugirieran. Tal amenaza excede los recursos del nuevo programa y explica perfectamente la cautela del mismo, prudencia que nos permite soñar con una nueva oportunidad para confirmar un sendero sustentable de mejora estructural de la situación económica del país, todavía no reflejada en las valuaciones actuales", concluyó.