14 de abril 2025 - 9:06hs

Lo que importa sobre el nuevo esquema cambiario

  • Desde este lunes comienza a regir el nuevo esquema cambiario en Argentina, tras el fin del cepo, que elimina restricciones sobre la compra de dólares.
  • El dólar oficial podrá fluctuar entre los $1000 y $1400, con intervención del Banco Central para estabilizar el mercado.
  • Se eliminan los límites de compra para personas físicas, aunque se mantienen restricciones para la compra de dólares en efectivo en ventanilla, con un límite de US$100 al mes.
  • El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue aprobado y trae consigo un alivio financiero de US$20.000 millones, con objetivos de superávit fiscal y acumulación de reservas.
  • La implementación de un nuevo sistema cambiario flotante busca potenciar la inversión, el empleo y la productividad.

Contexto

¿Qué significa el fin del cepo cambiario para los ciudadanos argentinos?

La eliminación del cepo cambiario permite que las personas físicas compren dólares sin los límites que existían previamente. Anteriormente, solo se podía adquirir hasta US$200 mensuales a un tipo de cambio oficial, pero ahora los argentinos pueden acceder a la cantidad de dólares que deseen tanto por medios digitales como en ventanilla, siempre que tengan saldo en sus cuentas bancarias. Sin embargo, en caso de compras con efectivo en pesos, el límite será de US$100 al mes, debido a normativas fiscales y antilavado.

Más noticias

¿Cómo funcionará el nuevo esquema cambiario?

El ministro de Economía, Luis Caputo, explicó que el nuevo esquema de flotación cambiaria operará dentro de una banda que va desde los $1000 hasta los $1400. Si el tipo de cambio supera este rango, el Banco Central intervendrá comprando o vendiendo dólares según la situación. A su vez, las bandas se ajustarán mensualmente en un 1% tanto hacia arriba como hacia abajo.

¿Qué implica la aprobación del acuerdo con el FMI?

El FMI aprobó un acuerdo con la Argentina por US$20.000 millones, lo que brindará un alivio financiero crucial para el país. El acuerdo tiene como objetivos primordiales la reducción del déficit fiscal y la acumulación de reservas internacionales. A cambio, el Gobierno se comprometió a reducir el gasto fiscal y a implementar una reforma tributaria. La primera cuota de este acuerdo, de US$12.000 millones, se desembolsará el martes, lo que marcará el inicio de la aplicación del programa. Los economistas esperan que este acuerdo también refuerce la estabilidad cambiaria.

¿Qué otros cambios económicos trae consigo el nuevo plan?

Con el fin del cepo y la implementación del nuevo régimen cambiario, se espera que la economía argentina recupere parte de la confianza de los inversores. La eliminación de restricciones también favorece a sectores como el empleo y la inversión, ya que el sistema de flotación cambiaria permitirá una mayor flexibilidad para las operaciones. Además, las modificaciones en el tratamiento fiscal del dólar ahorro y la eliminación de restricciones a los pagos en moneda extranjera con tarjeta también contribuyen a la normalización del mercado.

¿Cuál es el impacto sobre el dólar paralelo?

El mercado del dólar blue, que operaba al margen de los controles oficiales, podría reducir su relevancia con el fin de las restricciones. A pesar de las expectativas de una posible reducción de la brecha cambiaria, economistas como Agustín Etchebarne y Fernando Caamuso señalaron que el dólar paralelo no desaparecerá por completo, aunque probablemente su brecha con el dólar oficial se estreche.

¿Qué pasará con las percepciones impositivas en el caso del dólar ahorro y el dólar turista?

A partir de la implementación de este nuevo esquema, la percepción impositiva del 30% sobre el dólar ahorro se eliminará, pero se mantendrá para los consumos en el exterior y los pagos en dólares con tarjetas. Además, el sistema de percepciones también se aplicará a los gastos realizados en dólares, ya sea por turismo o pagos de servicios internacionales.

Cómo sigue

A partir de hoy, el mercado cambiario argentino se enfrenta a una nueva etapa caracterizada por la eliminación de restricciones y un sistema de flotación entre bandas para el dólar. La cotización oficial se moverá libremente dentro de la banda establecida, pero el Banco Central podrá intervenir para garantizar la estabilidad del mercado. Esto representa un giro importante en la política económica del Gobierno de Javier Milei, que busca fomentar el ahorro interno y mejorar las condiciones para el sector privado.

El acuerdo con el FMI también establece un calendario de evaluaciones trimestrales para medir el cumplimiento de las metas fiscales y de acumulación de reservas. De no cumplirse estos objetivos, el programa podría verse comprometido. Sin embargo, los economistas destacan que la flexibilización de las restricciones cambiarias y la mayor estabilidad en el acceso a divisas son pasos importantes para la economía argentina.

El impacto inicial sobre el dólar oficial podría incluir una leve presión alcista, especialmente con la liberación de demanda contenida. Mientras tanto, se espera que el mercado paralelo reduzca su importancia, aunque las dudas sobre su desaparición total persisten. La plena implementación del nuevo régimen cambiario y el seguimiento de los resultados en los próximos meses serán claves para evaluar su efectividad.

Temas:

Argentina acuerdo con el FMI Cepo cambiario Dólar Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos