15 de abril 2025 - 20:15hs

Lo que importa de las nuevas medidas del BCRA

  • El Banco Central de la República Argentina (BCRA) flexibilizó el acceso al mercado cambiario para inversores no residentes, permitiendo la repatriación de capitales sin necesidad de conformidad previa.

  • Los fondos deben permanecer en el país por al menos seis meses, lo que busca evitar la entrada de capitales especulativos.

  • Además, el BCRA emitió una nueva serie de Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal), destinada a regularizar deudas comerciales anteriores al 12 de diciembre de 2023.

  • La emisión de estos bonos permitirá afrontar pagos en dólares, con una tasa de interés semestral y un monto inicial de hasta u$s3.000 millones.

  • Las medidas forman parte de la Fase 3 del plan económico de Javier Milei, cuyo objetivo es mejorar la estabilidad financiera y atraer inversiones extranjeras al mercado argentino.

Contexto

¿Qué cambios implementó el BCRA para los inversores no residentes?

A partir de ahora, los inversores no residentes podrán acceder al Mercado Libre de Cambios (MLC) sin necesidad de obtener la conformidad previa del BCRA, siempre que hayan ingresado los fondos a través de ese mismo mercado y cumplan con un período mínimo de permanencia de seis meses. Esta medida busca incentivar la llegada de capitales productivos, al tiempo que desalienta la entrada de fondos especulativos, conocidos como “golondrina”. Según el BCRA, esta flexibilización contribuirá a la estabilidad y previsibilidad del mercado cambiario, permitiendo a los inversores utilizar instrumentos de cobertura como los futuros cambiarios.

Más noticias

¿Por qué se implementó el mínimo de seis meses para los fondos?

El BCRA decidió imponer un plazo de permanencia de seis meses para los fondos que ingresen al país. Este criterio se adopta con el objetivo de evitar que los fondos ingresen y salgan rápidamente del país, lo que podría generar volatilidad en el mercado cambiario. Además, se busca que las inversiones que ingresen sean de naturaleza más estable y productiva, en lugar de capitales especulativos que no contribuyan al desarrollo económico a largo plazo.

¿Qué son los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal)?

El BCRA también anunció la emisión de una nueva serie de Bonos Bopreal, destinados a regularizar deudas comerciales anteriores al 12 de diciembre de 2023, así como dividendos y servicios de deuda comercial y financiera retenidos con entidades vinculadas. La Serie 4 de los Bopreal tendrá un vencimiento a tres años y estará nominada en dólares, pero podrá ser suscripta en pesos. El monto inicial de la emisión será de hasta u$s3.000 millones, y los bonos devengarán intereses semestrales en dólares, con un capital amortizado en un único pago al vencimiento.

¿Por qué se emiten nuevos Bopreal y qué impacto tienen?

La emisión de nuevos Bopreal tiene como objetivo regularizar el pago de pasivos comerciales acumulados, principalmente de dividendos y deudas financieras retenidas hasta el 12 de diciembre de 2023. Este tipo de bonos permite reprogramar los pagos de estas deudas, lo que aporta liquidez al sistema financiero. Además, la emisión de los Bopreal Serie 4 busca asegurar un entorno más estable y predecible para los inversores, mientras que contribuye a la normalización del mercado de cambios en el marco de la Fase 3 del plan económico del gobierno de Javier Milei.

DÓLAR BLUE HOY.jpg

¿Qué implicancias tiene la flexibilización para el mercado de capitales argentino?

Las medidas adoptadas por el BCRA apuntan a mejorar el acceso al mercado de capitales local, tanto para inversores extranjeros como para aquellos interesados en invertir en activos financieros argentinos. La inclusión de los activos financieros argentinos en los índices internacionales podría incrementar su visibilidad y atraer fondos institucionales, lo que contribuiría a dinamizar el mercado de capitales. Además, la posibilidad de usar instrumentos de cobertura, como los futuros cambiarios, favorecerá la transparencia y la liquidez en la formación de precios, mejorando las condiciones para los participantes del mercado financiero.

¿Cómo ven los economistas estas medidas?

Economistas como Jorge Neyro y Luciano Laspina señalaron que estas medidas representan un paso hacia la flexibilización del flujo de capitales, lo que podría aumentar las inversiones extranjeras. Sin embargo, algunos también advierten que la continua restricción para las empresas locales, como la prohibición de girar dividendos, genera contradicciones en la política cambiaria. Otros economistas, como Pablo Repetto, interpretan estas medidas como una preparación para una posible recategorización de la Argentina por parte del MSCI, lo que permitiría a muchos fondos extranjeros invertir en el mercado de acciones argentinas.

¿Qué efecto podría tener la liberación del cepo y los bonos en el tipo de cambio?

Gabriel Caamaño, de Outlier, destacó que estas medidas buscan forzar la oferta de dólares privados dentro del nuevo esquema cambiario, para empujar el tipo de cambio hacia el piso de la banda de flotación. La emisión de Bopreal, por su parte, actuaría como un sustituto de la demanda privada de dólares, ayudando a mitigar la presión sobre el mercado cambiario. Aunque las medidas no resuelven todos los desafíos económicos, podrían ayudar a estabilizar el mercado de cambios y fomentar el ingreso de divisas al país.

Cómo sigue

Las nuevas medidas adoptadas por el BCRA, junto con la emisión de los Bopreal, marcan un avance significativo en la flexibilización del mercado cambiario y en la atracción de inversiones extranjeras. La implementación del plazo mínimo de permanencia de seis meses y la emisión de bonos en dólares podrían generar condiciones más estables para el mercado de capitales local.

Temas:

BCRA Dólar Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos