Contexto
¿Qué impacto tuvieron las políticas comerciales de Donald Trump sobre la economía global y argentina?
Las decisiones proteccionistas del presidente de Estados Unidos, como la imposición de aranceles recíprocos a todos los bienes exportados al país, generaron una desaceleración económica global, afectando especialmente a los países emergentes. En su informe sobre las Perspectivas Económicas Globales, el FMI prevé que la economía mundial se verá afectada por un choque negativo debido a estas políticas, lo que tendrá un impacto especialmente grave en América Latina. A pesar de ello, el pronóstico para Argentina sigue siendo positivo, con un crecimiento proyectado del 5,5% del PBI en 2025, aunque con una inflación que se espera oscile entre el 18% y el 23%.
¿Cómo respondió Argentina ante esta incertidumbre económica global?
El gobierno de Javier Milei, a través de su secretario de Finanzas, Pablo Quirno, apostó por una política fiscal conservadora y ortodoxa, implementando un ajuste fiscal significativo en los últimos meses. Esto le permitió al país mantener la credibilidad en los mercados y evitar un colapso económico. Según Quirno, Argentina acumuló suficientes reservas en dólares y llevó a cabo una compra significativa de divisas para cumplir con sus obligaciones de deuda, independientemente de la incertidumbre global.
¿Qué logros económicos destaca Quirno en relación al gobierno de Milei?
En su intervención, Quirno resaltó la recuperación económica de Argentina, que pasó de una recesión de dos años y medio a una mejora en los últimos meses, gracias a las políticas de ajuste fiscal y la consolidación de las cuentas públicas. También subrayó la reducción de la pobreza y el aumento de los salarios, lo que refleja una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos, a pesar de las medidas de austeridad. Según Quirno, este enfoque demostró que el ajuste no necesariamente conduce a una recesión profunda, sino que puede generar resultados positivos si se aplica con voluntad política.
¿Por qué el gobierno no se muestra preocupado por el acceso a los mercados internacionales de crédito?
A pesar de que el riesgo país sigue siendo elevado, Quirno aseguró que el gobierno no se muestra preocupado por el regreso a los mercados internacionales de crédito. La razón es que Argentina trabajó para demostrar su disposición a pagar, cumpliendo con todos sus compromisos de deuda. Además, la acumulación de reservas y la compra de dólares por parte del Tesoro le otorgan al país la capacidad de cumplir con sus obligaciones sin necesidad de recurrir a los mercados internacionales en el corto plazo.
¿Qué destacó Quirno sobre el ajuste fiscal y sus efectos en la sociedad?
El secretario de Finanzas destacó que el ajuste fiscal implementado en los primeros meses del gobierno de Milei fue inevitable debido a los niveles de pobreza en Argentina. Explicó que el gobierno redujo significativamente el déficit fiscal y que, contrariamente a lo que se pensaba, no hubo una recesión profunda. Más bien, la economía comenzó a recuperarse rápidamente, con una mejora en los niveles de actividad económica y un aumento en los salarios. Además, Quirno destacó que las medidas de ajuste fiscal permitieron duplicar el gasto en términos reales en los sectores más vulnerables, demostrando que la consolidación fiscal y el superávit financiero contribuyeron a aumentar la asistencia social.
Cómo sigue
La situación económica de Argentina continúa marcada por la incertidumbre global, pero el gobierno de Milei sigue avanzando con su plan de ajuste fiscal y consolidación económica. El próximo paso será observar si las políticas monetarias y fiscales implementadas logran sostener el crecimiento proyectado y la reducción de la inflación en medio de un contexto internacional cada vez más complejo. Quirno y otros funcionarios del gobierno seguirán trabajando bajo el supuesto de que Argentina no podrá acceder a los mercados internacionales de crédito en el corto plazo, pero se centran en cumplir con las obligaciones inmediatas.