Contexto
¿Qué pasó con las tarifas de electricidad?: El ENRE publicó una resolución que establecía aumentos mucho mayores a los previstos en las tarifas de luz para los clientes de Edesur y Edenor. Según ese cuadro tarifario, los hogares de ingresos bajos (Nivel 2) verían un incremento del 12,3%, los de ingresos medios (Nivel 3) del 8,4% y los de ingresos altos (Nivel 1) del 2,1%. Sin embargo, el Gobierno salió a desmentir esa información y aseguró que los aumentos serán del 1,5% promedio, como estaba estipulado.
¿Por qué el Gobierno corrigió la información del ENRE?: Desde la Secretaría de Energía explicaron que la resolución del ENRE contenía un "error" en la redacción, ya que los valores publicados correspondían al incremento anual y no al que se aplicaría en febrero. Fuentes oficiales admitieron que en la Casa Rosada hubo "malestar" por la divulgación de datos que no habían sido consensuados con el Ejecutivo. "Se enteraron por los medios", señalaron.
¿Qué estrategia sigue el Gobierno con las tarifas?: La administración busca contener la inflación con aumentos graduales y limitados en las tarifas de servicios públicos. En enero, la luz subió un 1,6% y el gas un 1,8%. Para febrero, los aumentos serán de 1,5% y 1,6%, respectivamente. La meta es mantener los incrementos por debajo del 2% mensual para evitar un impacto fuerte en el índice de precios.
¿Cómo afecta el recorte de subsidios?: El Gobierno redujo las bonificaciones en las tarifas de electricidad y gas para los hogares de ingresos bajos y medios. Hasta diciembre, los descuentos eran del 71,2% para los ingresos bajos y del 55,94% para los ingresos medios en el caso de la electricidad. Desde febrero, esos valores pasaron al 65% y 50%, respectivamente. En el gas natural, los ingresos bajos ahora reciben un 65% de descuento (antes era 64%) y los ingresos medios un 50% (antes 55%).
¿Qué impacto tiene en la población?: El recorte de subsidios significa que los hogares de ingresos medios y bajos pagarán más por la electricidad y el gas, aunque los aumentos serán graduales. De los 16,3 millones de usuarios de energía eléctrica en Argentina, 9,5 millones reciben algún tipo de subsidio. De ellos, 6,3 millones son de ingresos bajos y 3,2 millones de ingresos medios.
¿Qué pasa con la revisión tarifaria?: En febrero, el Gobierno avanzará en la revisión tarifaria con distribuidoras y transportistas de electricidad. Se definirán nuevos cuadros tarifarios y las inversiones necesarias para mejorar el servicio en los próximos cinco años. A partir de abril, habrá nuevos aumentos en las facturas, que serán menores al 10% y podrían dividirse en cuotas mensuales.
Cómo sigue
En las próximas horas, el Gobierno publicará en el Boletín Oficial la corrección del cuadro tarifario de febrero, confirmando que la suba será del 1,5% y no de hasta 12,3%, como informó erróneamente el ENRE.
Mientras tanto, la Secretaría de Energía seguirá avanzando en la revisión tarifaria, que definirá los incrementos para los próximos meses y el esquema de actualización automática de las tarifas. En abril, comenzarán a regir nuevos cuadros tarifarios, con aumentos inferiores al 10%.