11 de abril 2025 - 19:32hs

Lo que importa sobre el fin del cepo y el nuevo régimen cambiario

  • El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el fin del cepo cambiario y la implementación de un nuevo régimen con flotación del dólar dentro de una banda entre $1.000 y $1.400.

  • El Banco Central eliminará el dólar blend, liberará la compra de divisas para personas humanas y flexibilizará el acceso al mercado para empresas.

  • El FMI aprobó un nuevo acuerdo por US$ 20.000 millones, con un primer desembolso de US$ 12.000 millones este martes.

  • Caputo elevó la meta de superávit fiscal de 1,3% a 1,6% del PBI para reforzar el programa ante posibles shocks externos.

  • Se buscará recomprar deuda del BCRA y fortalecer reservas netas en más de US$ 20.000 millones durante 2025.

Contexto

¿Cuál es el nuevo esquema cambiario anunciado por el Gobierno?

Luis Caputo, ministro de Economía de la Nación, confirmó este jueves el inicio de la Fase 3 del programa económico con un cambio profundo en el régimen cambiario. A partir del lunes 14 de abril, el dólar oficial operará dentro de una banda móvil de flotación entre $1.000 y $1.400. “Dentro de esas bandas, el mercado va a flotar libremente y van a poder operar todos”, explicó Caputo. El Banco Central sólo intervendrá si el tipo de cambio alcanza los extremos del corredor.

Más noticias

¿Qué pasará con el cepo?

El ministro anunció el fin del cepo cambiario para personas físicas, una medida que estaba vigente desde las PASO de 2019. A partir del lunes, no habrá más límite mensual de US$ 200 ni condicionamientos por subsidios, empleo público o ayuda estatal. También se elimina la percepción impositiva para la compra de divisas, excepto para turismo y tarjetas. “Terminar con el cepo cambiario en este contexto macroeconómico de orden fiscal y monetario generará que entren inversiones que hoy estaban pendientes”, aseguró Caputo.

caputo-anuncio-cepojpg.webp

¿Qué cambia para las empresas?

Las personas jurídicas podrán pagar importaciones con mayor flexibilidad. Las MiPyMEs podrán hacerlo desde el despacho en origen; las grandes empresas, tras el ingreso aduanero. También se permitirá el pago escalonado de bienes de capital y se reduce a 90 días el plazo para servicios entre compañías vinculadas. Se habilita, de forma extraordinaria, el acceso al mercado oficial a empresas que hasta ahora estaban alcanzadas por la “restricción cruzada”.

¿Cómo se complementa este cambio con la política monetaria?

El nuevo régimen está respaldado por una política monetaria sin emisión para financiar al Tesoro ni para remunerar pasivos del BCRA. Se busca fortalecer el ancla nominal del programa y facilitar la remonetización si la demanda de dinero crece. “Este perfeccionamiento del marco monetario... le permitirá al BCRA ejercer un monitoreo aún más estricto sobre la trayectoria de la cantidad de dinero”, explicó el Banco Central en su comunicado oficial.

¿Qué rol tiene el acuerdo con el FMI en este contexto?

Caputo anunció que el Fondo Monetario Internacional aprobó un nuevo acuerdo por US$ 20.000 millones. De ese total, US$ 15.000 millones estarán disponibles este año. El primer desembolso será de US$ 12.000 millones el próximo martes. Además, se sumarán US$ 3.500 millones de organismos multilaterales y hasta US$ 2.000 millones más por un nuevo repo con bancos internacionales. También se renovó el tramo activado del swap con China por US$ 5.000 millones. “No hay precedente de un desembolso tan grande”, dijo el ministro.

caputo-fin-cepo.png

¿Qué objetivos persigue esta nueva etapa del plan económico?

El foco de esta fase es consolidar la estabilización, respaldar el peso y permitir una salida ordenada del cepo. Caputo destacó que se pasa a un modelo de libre competencia de monedas con reglas claras. Además, anunció que se incrementará la meta de superávit primario a 1,6% del PBI: “Tal es la importancia que le da el Presidente a esto... que hemos decidido aumentar el nivel de superávit por encima de lo que habíamos propuesto al FMI”.

¿Qué reacción se espera en los mercados?

El Gobierno espera que esta señal de consolidación fiscal, respaldo internacional y desregulación cambiaria reduzca la incertidumbre, estabilice expectativas y recupere el crédito y la inversión. Caputo sostuvo: “Estas inversiones generarán la consolidación del crecimiento, un mayor superávit y nos va a dar la posibilidad de poder bajar impuestos y darle más recursos al sector privado”.

Principales declaraciones de Luis Caputo

  • “Hemos llegado a un nuevo acuerdo con el FMI”.

  • “Vamos a ir a un esquema cambiario de bandas donde va a haber una inferior que va a estar en $1.000 y una superior que va a estar en $1.400. Dentro de esas bandas, el mercado va a flotar libremente”.

  • “El dólar dentro de esa banda va a flotar libremente sin participación del Banco Central”.

  • “También nos va a permitir a partir del lunes terminar con el cepo cambiario, ese cepo que tanto daño ha hecho”.

  • “Tal es la importancia que le da el Presidente a esto... que hemos decidido aumentar el nivel de superávit por encima de lo que habíamos propuesto al FMI. Ese 1,3 lo vamos a llevar a 1,6”.

  • “Estas inversiones generarán un mayor crecimiento que generará un mayor superávit y nos va a dar la posibilidad de poder bajar impuestos y darle más recursos al sector privado”.

  • “La realidad es que hicimos este ajuste y hoy la popularidad del Presidente sigue intacta”.

  • “Heredamos una situación de cepo cambiario con 200% de brecha, una inflación que venía al 12,5%, y un descalabro monetario sin precedentes”.

  • “Encaramos nuestro propio programa sabiendo que las probabilidades de caer en crisis eran de más del 90%”.

Cómo sigue

El lunes se pone en marcha el nuevo régimen cambiario. El dólar oficial comenzará a operar dentro de la banda anunciada y las restricciones que rigieron durante los últimos seis años quedarán sin efecto. El Gobierno apuesta a que la nueva etapa, respaldada por el acuerdo con el FMI y por la recomposición del balance del BCRA, permita avanzar con estabilidad hacia las elecciones legislativas de octubre. Los próximos días serán clave para evaluar la reacción de los mercados, la evolución de los dólares financieros y el impacto en las expectativas inflacionarias.

Temas:

Cepo cambiario Dólar Explainer BCRA Caputo Casa Rosada

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos