Contexto
¿Quiénes participaron de la reunión y qué se discutió?
El 19 de abril, representantes del equipo económico del Gobierno de Luis Caputo se reunieron con alrededor de 50 referentes del sector agropecuario en la Bolsa de Comercio de Rosario. En el encuentro, estuvieron presentes el titular de ARCA, Juan Pazo; el director del Banco Central, Federico Furiase; y los asesores de Caputo, Felipe Nuñez y Martín Vauthier.
Por parte del sector agropecuario, participaron los presidentes de las entidades que conforman la Mesa de Enlace, los presidentes de los corredores y exportadores, así como otros empresarios del sector productivo. La reunión fue de especial importancia debido al remate del primer lote de soja de la campaña 2024/25, un acto simbólico que marca el inicio formal de la comercialización de esta oleaginosa para el nuevo ciclo.
El objetivo del encuentro fue explicar los detalles de la "fase 3" del plan económico y disipar las dudas que existían sobre el tipo de cambio y las retenciones, dos factores que inciden directamente en las decisiones del campo, como la liquidación de exportaciones.
¿Qué dijo el Gobierno respecto a las retenciones y la situación cambiaria?
El equipo económico del Gobierno explicó de manera clara que las retenciones que fueron temporalmente reducidas volverán a su nivel original el 30 de julio. El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, al finalizar la reunión, comentó: “El compromiso está y es firme. El tema son los tiempos. Quizás uno necesita que las cosas sucedan antes, pero el compromiso está firme”.
Además, los funcionarios del Gobierno subrayaron que la política económica busca que el tipo de cambio se mantenga cerca de la banda inferior, es decir, en torno a los $1.000, lo que, según ellos, debería generar mayor estabilidad para los productores. “Si el tipo de cambio fuese para arriba, contamos con los dólares para absorber toda la base monetaria, por lo que no hay posibilidad de quedarse corto”, aseguró uno de los economistas presentes en la reunión.
Por otro lado, se destacó la importancia de la liquidación de exportaciones por parte de los productores, ya que el equipo económico prevé que, debido a la cosecha gruesa, los ingresos por exportaciones se incrementarán. Asimismo, se espera que la flexibilización parcial del cepo y la balanza energética superavitaria ayuden a mantener un tipo de cambio competitivo para las exportaciones.
¿Qué medidas prometió el Gobierno para el futuro?
Aunque el foco de la reunión fue la situación cambiaria y la liquidación de exportaciones, los representantes del Gobierno también hablaron sobre las reformas impositivas que implementarán una vez que se consolide el superávit fiscal. Entre las promesas realizadas por el equipo económico, se mencionaron los planes para la futura reducción de las retenciones y la eliminación de algunos impuestos, como el impuesto al cheque. No obstante, insistieron en que dichas reformas no se llevarán a cabo hasta que el panorama macroeconómico se estabilice.
“Lo primero serán los derechos de exportación. Lo que sigue a esto es realmente hablar de la baja de impuestos”, declaró Nicolás Pino, presidente de la SRA, quien enfatizó la confianza del sector agropecuario en las promesas del Gobierno, aunque también destacó la preocupación por la rapidez con que estas reformas se implementen.
¿Qué dijo el sector agropecuario sobre la liquidación de exportaciones?
El encuentro dejó claro que, aunque muchos productores están dispuestos a liquidar sus exportaciones ahora para evitar el regreso de las retenciones en julio, la decisión final dependerá de varios factores, como la evolución de los precios internacionales. Un referente del sector agropecuario comentó: “El que tiene que girar y pagar deudas, lo va a hacer ahora. Hay que ver cómo se acomoda el precio internacional, ver cómo viene la siembra de la gruesa en EE.UU.”.
Si bien las proyecciones de cosecha local son altas, con estimaciones de 46 millones de toneladas de soja y 48 millones de toneladas de maíz, los productores siguen atentos a la situación global. Un sector está especialmente interesado en cómo impactará la cosecha de Brasil, que podría influir en la oferta mundial y, por lo tanto, en los precios.
Imagen-de-WhatsApp-2025-04-25-a-las-11.13.07_cfb3a5fb.jpg
¿Qué proyecta el modelo AGMEMOD para el futuro del sector?
En paralelo a la reunión, la Bolsa de Comercio de Rosario presentó el modelo AGMEMOD, una herramienta que permite simular escenarios futuros para la agroindustria. Este modelo estima que, si se eliminan las retenciones, se mejora la infraestructura logística y se incorporan tecnologías avanzadas, la producción nacional de granos podría alcanzar los 250 millones de toneladas para 2035, lo que representaría un crecimiento del 57% respecto al escenario base. Esta proyección sugiere que las exportaciones adicionales podrían superar los 17.000 millones de dólares, una cifra comparable con el valor actual de la producción sojera.
¿Qué opinan los productores sobre el futuro de las retenciones?
A pesar del retorno de las retenciones, los productores siguen siendo optimistas respecto a las promesas del Gobierno. A la salida de la reunión, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, expresó: “Cuando hay palabra, hay hechos. Cuando hay hechos, hay confianza. Y cuando hay confianza, las transformaciones llegan”. Esta declaración refleja el deseo del sector de avanzar hacia una mayor competitividad, pero también subraya la necesidad de ver cambios concretos en el corto plazo.
Cómo sigue
El regreso de las retenciones será un desafío para el sector agropecuario, pero las promesas de reformas impositivas y el fortalecimiento del superávit fiscal podrían ofrecer un respiro en el mediano plazo. Los productores, por su parte, seguirán de cerca el impacto de los precios internacionales y las condiciones de la cosecha 2024/25.