7 de abril 2025 - 19:47hs

Lo que importa sobre las expectativas del mercado relevadas por el BCRA

  • La inflación esperada para 2025 sube al 27,5%, frente al 23,3% previsto anteriormente.

  • El tipo de cambio oficial proyectado es de $1.253 por dólar para diciembre de 2025, con un incremento interanual del 22,8%.

  • A pesar de las presiones inflacionarias, la economía crecería un 5% en 2025, impulsada por la recuperación en los trimestres iniciales del año.

  • El superávit fiscal se mantiene, con un estimado de $12 billones para 2025, lo que refuerza la estabilidad fiscal del país.

  • La tasa de desempleo se espera que se ubique en 7,0% para el primer trimestre y baje al 6,5% para el último trimestre de 2025.

Contexto

¿Qué dice el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)?

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) publicó su informe del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de marzo, realizado con la participación de 39 consultoras, bancos y centros de investigación. Según este informe, las expectativas económicas para 2025 se han ajustado al alza en varios frentes. La proyección de inflación para todo el año pasó del 23,3% al 27,5%, reflejando una corrección hacia arriba debido a las presiones inflacionarias persistentes. Para el mes de marzo, la inflación superó las expectativas iniciales, cerrando en 2,6% frente al 2,2% previsto, lo que marca un incremento respecto al 2,4% de febrero. Este ajuste se debe en gran parte a los aumentos en los precios de los alimentos, que continúan presionando la canasta básica de los hogares.

Más noticias

En cuanto al tipo de cambio, las proyecciones también fueron revisadas al alza. El mercado espera que el dólar oficial termine 2025 en $1.253, lo que implica un incremento interanual del 22,8%. Esta cifra es superior al 20,2% proyectado en el informe anterior. Este aumento en la expectativa del tipo de cambio refleja no solo la dinámica interna, sino también la incertidumbre externa, exacerbada por el "boom" de aranceles impuestos por Estados Unidos, lo que ha generado fluctuaciones en los mercados internacionales y podría afectar las reservas del Banco Central.

¿Cómo impacta la inflación en la economía argentina?

El ajuste al alza en la inflación también se traduce en una revisión de las expectativas sobre la actividad económica. Para el primer trimestre de 2025, se espera que el Producto Bruto Interno (PBI) crezca un 1,5% respecto al trimestre anterior, superando ligeramente las previsiones previas. El ritmo de crecimiento se moderaría en los siguientes trimestres, con estimaciones de 0,6% y 0,8% para el segundo y tercer trimestre, respectivamente. Sin embargo, la proyección para el PBI anual se mantiene positiva, con un crecimiento estimado del 5%, lo que refleja una recuperación económica moderada que se espera se mantenga durante el año. Esta cifra es consistente con el crecimiento observado a finales de 2024, y aunque no alcanza las altas expectativas de algunos analistas, es un signo positivo dado el contexto de inflación y volatilidad externa.

¿Cómo influye la política fiscal en las proyecciones?

A pesar de los desafíos inflacionarios, las proyecciones fiscales siguen siendo relativamente positivas. Según el REM, el superávit fiscal primario del Sector Público Nacional no Financiero se estima en $12 billones para 2025, lo que muestra una continuidad en la política fiscal estricta implementada por el Gobierno. Esta disciplina fiscal es clave para mantener la estabilidad macroeconómica y evitar un déficit que pueda poner en peligro la estabilidad financiera del país. La consolidación fiscal y la reducción del déficit son vistas como factores fundamentales para enfrentar la volatilidad externa, especialmente en un contexto de incertidumbre global.

¿Cómo afecta el mercado laboral y las exportaciones a la economía argentina?

El mercado laboral muestra señales de mejora, con una tasa de desempleo esperada del 7,0% para el primer trimestre de 2025, lo que representa una leve mejora respecto a las previsiones anteriores. Además, se espera que la tasa de desocupación caiga al 6,5% en el último trimestre de 2025, lo que refleja un entorno de empleo moderadamente favorable. Esta mejora en la tasa de desempleo está en línea con el crecimiento proyectado del PBI y el superávit fiscal.

Por otro lado, las exportaciones de bienes para 2025 se estiman en US$83.269 millones, lo que refleja una ligera caída respecto a las proyecciones anteriores, mientras que las importaciones se incrementarán a US$72.934 millones. Este aumento en las importaciones refleja una mayor demanda interna y una recuperación parcial en la actividad económica, lo que debería generar un superávit comercial de US$10.335 millones. Sin embargo, la proyección de comercio exterior también está condicionada por los cambios en la dinámica global, como el impacto de la guerra comercial y las decisiones de políticas económicas en países clave como Estados Unidos y China.

¿Qué otros factores externos afectan las proyecciones?

El entorno internacional sigue siendo incierto, con la guerra comercial y las decisiones de política económica de Estados Unidos jugando un papel clave en la dinámica de los mercados. El ajuste de aranceles anunciado por Trump y la incertidumbre sobre la respuesta de la Reserva Federal (Fed) a la inflación global están generando un impacto significativo en las expectativas de flujos de capital hacia los mercados emergentes. En este contexto, el Gobierno argentino deberá navegar entre la volatilidad global y las expectativas internas de un cambio en el esquema cambiario para mantener la estabilidad económica.

Cómo sigue

Las proyecciones económicas siguen ajustándose a medida que los factores internos y externos evolucionan. La Argentina enfrenta un año desafiante, con una inflación más alta de lo esperado y un tipo de cambio proyectado en aumento. Sin embargo, el crecimiento del PBI y el superávit fiscal son señales positivas que podrían ofrecer cierto alivio. En el corto plazo, será clave la gestión del Gobierno para contener las presiones inflacionarias y mantener la estabilidad económica, mientras se profundiza el acuerdo con el FMI y se enfrenta la incertidumbre externa.

Temas:

Argentina inflación Dólar Inflación Argentina BCRA Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos