La guerra comercial lanzada por Donald Trump acelera la necesidad del gobierno de Javier Milei de cerrar un acuerdo con el FMI que le ponga techo a la suba del riesgo país. El indicador que elabora el JP Morgan trepó casi 5% el martes a 710 puntos básicos, el máximo del año. El costo de endeudamiento de la Argentina crece 12% en 2025 y hace que el mercado voluntario de deuda esté completamente cerrado para el país.
Tanto Javier Milei como Luis Caputo vienen repitiendo que el acuerdo con el Fondo es "inminente". El presidente habló de que le falta "un moño" y el ministro de Economía pronosticó que estará en el primer cuatrimestre del año. Ambos afirman que habrá plata fresca, pero que no será endeudamiento neto, sino una asistencia para sanear el balance del Banco Central. En el mercado creen que hay riesgo de que la expectativa previa no sea cumplida. "Tiene que ser un acuerdo contundente para la Argentina", repiten.
Bancos de Wall Street vienen hablando de entre US$ 15 y 20 mil millones el potencial acuerdo con el Fondo, sumando plata fresca y el refinanciamiento de los vencimientos que tiene el país. Se verá.
El economista de Grupo SBS destaca al factor cambiario, con un tipo de cambio real que sigue apreciándose y tiene consecuencias sobre cuentas externas, como un tema a seguir El economista de Grupo SBS destaca al factor cambiario, con un tipo de cambio real que sigue apreciándose y tiene consecuencias sobre cuentas externas, como un tema a seguir
Bolsa de comercio mercados bonos riesgo país acciones
Riesgo país en máximos del año
"Nuevamente, los bonos en dólares volvieron a caer y el riesgo país tocó un nuevo máximo en dos meses, afectado por un contexto global muy volátil luego de las medidas arancelarias anunciadas por el presidente Trump", apunta Wise Capital.
Para peor, no solo sube el riesgo país sino que también la tasa en EEUU. El rendimiento del bono americano a 10 años vale 4,5% y casi 4,35% el de 5 años. Así, Argentina tendría un piso de casi 12% para conseguir financiamiento voluntario a 10 años (los 710 del riesgo país local más los 450 del bono de EEUU).
Que el riesgo país frene su alza también es necesario para que la brecha no esté comprometida. En el gobierno repetían que el riesgo país y los dólares financieros estaban correlacionados. De hecho, hablaban de un "lagging indicator" con respecto al índice del JP Morgan. Cayó la brecha, luego cedió el riesgo país. Ahora hay tensiones en ambos frentes Que el riesgo país frene su alza también es necesario para que la brecha no esté comprometida. En el gobierno repetían que el riesgo país y los dólares financieros estaban correlacionados. De hecho, hablaban de un "lagging indicator" con respecto al índice del JP Morgan. Cayó la brecha, luego cedió el riesgo país. Ahora hay tensiones en ambos frentes
Esa ecuación golpea a Caputo que siempre tuvo como plan B volver a los mercados de capitales, si bien siempre dijo que no había necesidad. Era una carta en la manga que ahora se esfuma. El ministro dio su versión de la caída de los bonos. "Lo que pasó en el mercado es que se anticipó al pago de los cupones de enero, muchos pensaron que esa plata se iba a reinvertir y que eso iba a generar una mayor suba. En el último bimestre, hubo una suba en los bonos y en las acciones fuertísima y ahora se está viendo un poco de toma de ganancias muy entendible”, dijo Caputo en declaraciones a Radio Rivadavia.
FMI Fondo Monetario Internacional
AFP
Brecha cambiaria y bonos argentinos
Si bien en parte es cierto, porque los bonos subieron hasta 100% y las acciones casi 300% en 2024, la dinámica externa cambió este año y la Argentina empieza a sentir esos shocks. El mercado no vende, pero dejó de comprar activos argentinos. Las pérdidas en Brasil del 30% en 2024 y su posterior recuperación también le saca nuevos inversores a la Argentina. Los bonos brasileños y las acciones del Bovespa quedaron baratas, dicen en los bancos de inversión.
Para Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, el mercado local sigue pesado, dinámica que lleva cerca de un mes, iniciada alrededor del pago de cupones de bonos soberanos en dólares. "Así, el riesgo país sigue sin poder perforar 600 puntos a la baja, y se ubica por encima de 700 puntos. En tanto, el Merval medido en CCL cae más de 16% desde los máximos de enero", detalló.
El presidente habló de que le falta "un moño" y el ministro de Economía pronosticó que estará en el primer cuatrimestre del año. Ambos afirman que habrá plata fresca pero que no será endeudamiento neto sino una asistencia para sanear el balance del Banco Central El presidente habló de que le falta "un moño" y el ministro de Economía pronosticó que estará en el primer cuatrimestre del año. Ambos afirman que habrá plata fresca pero que no será endeudamiento neto sino una asistencia para sanear el balance del Banco Central
milei-trump-ReTDHLfXvM7ghTDXf8SiwfM-1200x840@diario_abc.webp
La apuesta a que Donald Trump destrabe
Franco cree que puede ser una sana corrección tras el impresionante rally de los activos argentinos en 2024, "aunque seguimos viendo factores a monitorear". El economista de Grupo SBS destaca al factor cambiario, con un tipo de cambio real que sigue apreciándose y tiene consecuencias sobre cuentas externas, como un tema a seguir.
"Además, habrá que seguir de cerca las expectativas de mercado que, si bien hoy son favorables en el sentido que no se descuenta una devaluación, podrían verse influidas eventualmente por la volatilidad externa", sostiene.
Que el riesgo país frene su alza también es necesario para que la brecha no esté comprometida. En el gobierno repetían que el riesgo país y los dólares financieros estaban correlacionados. De hecho, hablaban de un "lagging indicator" con respecto al índice del JP Morgan. Cayó la brecha, luego cedió el riesgo país. Ahora hay tensiones en ambos frentes. Y es por eso que Caputo y Milei aceleran un acuerdo con el Fondo. El CPAC donde estará Milei en EEUU puede ser una buena oportunidad para una bilateral que destrabe un acuerdo.