20 de febrero 2025 - 22:36hs

Lo que importa de la reunión entre Milei y Georgieva

  • Javier Milei se reunió con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en Washington para avanzar en la negociación de un nuevo acuerdo financiero.
  • Georgieva destacó los "resultados significativos" del plan económico del Gobierno, pero no se anunciaron avances concretos en el nuevo programa.
  • Milei busca un desembolso extra de 11.000 millones de dólares para fortalecer las reservas del Banco Central y abrir el cepo, pero el FMI exige una devaluación.
  • Es la tercera reunión entre Milei y Georgieva desde que asumió la presidencia y la segunda en lo que va del año.
  • La visita del Presidente a EE.UU. ocurre en medio del escándalo de la criptomoneda $LIBRA, que puso en jaque su credibilidad y generó presiones políticas internas.

Contexto

¿Cómo fue la reunión entre Milei y Georgieva?

El encuentro se realizó en la sede central del FMI, en la Avenida Pensilvania, Washington, y duró aproximadamente una hora.

Milei llegó acompañado por una comitiva que incluyó a:

Más noticias
  • Luis Caputo, ministro de Economía.
  • Karina Milei, secretaria general de la Presidencia.
  • Gerardo Werthein, canciller.
  • Manuel Adorni, vocero presidencial.

Al ingresar al edificio, el mandatario fue recibido por Leonardo Madcur, representante de Argentina en el FMI, a quien saludó con un abrazo.

Tras la reunión, Georgieva publicó en X (ex Twitter):

"Hoy recibí al Presidente Milei en el FMI para hablar sobre el plan de estabilización y crecimiento de Argentina, que está dando resultados significativos. Nuestros equipos siguen trabajando de manera constructiva en pos de un nuevo programa".

000_36YC4Q6.jpg

Sin embargo, no se anunciaron avances concretos ni se definió el monto del posible nuevo financiamiento.

¿Por qué es clave esta negociación con el FMI?

Milei busca cerrar un nuevo acuerdo financiero con el FMI que le permita fortalecer las reservas y acelerar la apertura del mercado de cambios.

El Gobierno necesita un desembolso extra de al menos 11.000 millones de dólares para reforzar las cuentas del Banco Central y avanzar en su plan de levantamiento del cepo.

Pero el FMI, en línea con su visión histórica sobre Argentina, exige una devaluación del peso antes de aprobar cualquier asistencia financiera adicional.

En el equipo económico del Gobierno aseguran que no habrá una devaluación abrupta, y que la política cambiaria actual—que ajusta el dólar a una tasa menor que la inflación—se mantendrá.

La discusión se centra en cuáles serán las condiciones del FMI para liberar nuevos fondos sin un cambio en la política cambiaria.

¿Cuál es la postura del FMI?

El FMI ha expresado en varias ocasiones su respaldo a las medidas de ajuste fiscal de Milei, pero mantiene reservas sobre la política cambiaria.

La directora de Comunicaciones del FMI, Julie Kozack, afirmó que el nuevo programa incluirá medidas para estimular el crecimiento, pero sin dar detalles sobre el contenido de las negociaciones.

"El nuevo programa apuntará a aprovechar los avances logrados hasta ahora, mientras aborda los desafíos pendientes que enfrenta el país", dijo Kozack en una reciente conferencia de prensa.

En particular, el FMI está preocupado por dos temas clave:

  • El tipo de cambio: el organismo considera que el peso está sobrevaluado y que Argentina necesita una devaluación para sostener su competitividad.
  • La acumulación de reservas: el FMI quiere asegurarse de que cualquier nuevo desembolso no se use para sostener un tipo de cambio artificial, sino para fortalecer la estabilidad económica.
000_36YC4QH.jpg

¿Cómo impacta el escándalo de $LIBRA en las negociaciones con el FMI?

Milei llegó a Washington en el peor momento de su gestión, en medio del escándalo de la criptomoneda $LIBRA, que generó dudas sobre su credibilidad.

Desde el FMI siguen de cerca la crisis política en Argentina, aunque por el momento consideran que no pone en riesgo la estabilidad del Gobierno.

El mercado y los analistas financieros evalúan que el escándalo tendrá un recorrido corto, pero advierten que si las investigaciones avanzan, podría generar una crisis de confianza a nivel internacional.

Por ahora, el FMI mantiene la cautela y evita hacer comentarios sobre el impacto del caso $LIBRA en la negociación del nuevo acuerdo.

¿Cómo sigue la agenda de Milei en EE.UU.?

Además de su reunión con Georgieva, Milei tiene otros encuentros clave en Washington:

  • Discurso en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sobre su modelo económico.
  • Reunión con Ajay Banga, presidente del Banco Mundial.
  • Participación en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), donde coincidirá con Donald Trump.

Si bien Milei y Trump estarán en el mismo evento, no está confirmada una reunión bilateral formal en la Casa Blanca.

El exmandatario estadounidense ha recibido en las últimas semanas a líderes como Benjamin Netanyahu (Israel), Emmanuel Macron (Francia) y Keir Starmer (Reino Unido), pero hasta ahora no ha incluido a Milei en su lista de encuentros oficiales.

El sábado 22 de febrero, Milei regresará a Buenos Aires junto con su comitiva.

Cómo sigue

Las negociaciones con el FMI seguirán abiertas en las próximas semanas, con Caputo y su equipo intentando destrabar el nuevo acuerdo sin aceptar una devaluación brusca.

Mientras tanto, el Gobierno enfrenta presiones internas por el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, con pedidos de interpelación a Karina Milei y el Congreso intentando avanzar en una comisión investigadora sobre el caso.

El impacto político del escándalo sigue creciendo, y Milei busca fortalecer su imagen internacional con su gira en EE.UU., mientras su administración atraviesa su mayor crisis hasta el momento.

Temas:

Javier Milei Kristalina Georgieva FMI Washington Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos