22 de abril 2025 - 14:20hs

Lo que importa

  • El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, afirmó que EE. UU. podría ofrecer una línea de crédito a Argentina a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE) en caso de una crisis externa.

  • Bessent destacó que esta ayuda dependería de que el presidente Javier Milei mantenga el rumbo de sus políticas económicas.

  • Tras sus declaraciones, los bonos argentinos subieron hasta un 1,45%, con un buen desempeño en los mercados emergentes.

  • Estados Unidos ya ha utilizado el FSE en el pasado para otorgar préstamos a otros países en dificultades, como México en 1995.

Contexto

¿Qué dijo Scott Bessent sobre la posibilidad de un crédito a Argentina?

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, expresó ante inversores en Washington que la Casa Blanca estaría dispuesta a ofrecer una línea de crédito a Argentina si enfrentara un shock económico global. Esta asistencia sería proporcionada a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE), una herramienta que ha sido utilizada por el Tesoro de EE. UU. para ayudar a otros países en crisis. Sin embargo, Bessent aclaró que este apoyo solo sería posible si el gobierno de Javier Milei sigue manteniendo el rumbo de sus políticas económicas pro-mercado.

Más noticias

Bessent hizo estas declaraciones en un evento privado organizado por JPMorgan en Washington, donde también señaló que los préstamos del FSE estarían condicionados a la situación económica del país y a las reformas implementadas por el presidente Milei. Según fuentes cercanas al evento, esta posible ayuda fue recibida positivamente por los mercados, lo que se reflejó en un incremento en los bonos argentinos, que subieron hasta un 1,45%.

¿Cómo justifican los analistas la reacción positiva del mercado?

La reacción positiva del mercado, que se tradujo en un alza de los bonos argentinos, se debe a la creciente expectativa de que Estados Unidos respaldará a Argentina en caso de una crisis. Según Carolina Gialdi, jefa de ventas internacionales de Max Capital, este respaldo de Estados Unidos reduciría los riesgos políticos que podrían surgir en el futuro, como el regreso del peronismo al poder. Además, la posible ayuda de EE. UU. se interpreta como una señal de confianza en la estabilidad política y económica de Argentina bajo la administración de Milei.

Los bonos de Argentina han sido especialmente sensibles a la incertidumbre política, y la posibilidad de una intervención de EE. UU. para estabilizar la economía del país representa una promesa de apoyo en momentos de necesidad. Esta asistencia financiera también podría ayudar a reducir las presiones sobre las reservas del Banco Central y evitar una crisis cambiaria.

bessent01.jpg

¿Qué es el Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE)?

El Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE) es un mecanismo del Departamento del Tesoro de Estados Unidos creado en la década de 1930 para proporcionar asistencia financiera a gobiernos extranjeros en momentos de crisis cambiarias. A lo largo de los años, ha sido utilizado para ofrecer préstamos y créditos a países que enfrentan dificultades económicas, con el objetivo de estabilizar sus monedas y evitar un colapso económico.

El FSE ha sido parte de más de cien préstamos otorgados a gobiernos extranjeros y bancos centrales. Estos préstamos están sujetos a condiciones específicas, que incluyen la implementación de reformas económicas y la adopción de medidas para garantizar la estabilidad financiera del país receptor. El crédito ofrecido por el FSE es una herramienta clave en la política exterior económica de EE. UU., y ha sido utilizado en situaciones de crisis global, como la de México en 1995.

¿Qué antecedentes tiene el uso del FSE por parte de EE. UU.?

Estados Unidos ha utilizado el FSE en varias ocasiones a lo largo de la historia para apoyar a países que enfrentan crisis económicas graves. Un ejemplo destacado de este mecanismo ocurrió en 1995, cuando el presidente Bill Clinton autorizó un préstamo de 20.000 millones de dólares a México durante la crisis del peso mexicano. Este préstamo fue utilizado para estabilizar la economía mexicana, garantizar sus reservas internacionales y evitar una devaluación mayor de su moneda.

El acuerdo de 1995 con México estableció que el país recibiría los fondos en etapas, siempre que cumpliera con ciertos objetivos económicos, como mantener altas las tasas de interés y reducir el gasto público. México comprometió sus ingresos por exportaciones de petróleo como garantía del préstamo. Finalmente, México logró reembolsar el préstamo antes de lo previsto, lo que fue considerado un éxito para el programa del FSE.

¿Qué implicaciones tendría este crédito para la economía argentina?

Si Estados Unidos decidiera activar el FSE para ayudar a Argentina, la medida tendría varias implicaciones para la economía del país. En primer lugar, el acceso a una línea de crédito ayudaría a fortalecer las reservas internacionales de Argentina, lo que sería clave para evitar una crisis cambiaria. Además, la asistencia de EE. UU. enviaría una señal de confianza a los mercados internacionales, lo que podría contribuir a estabilizar el valor del peso argentino y reducir la volatilidad en los mercados de bonos.

Sin embargo, esta ayuda estaría condicionada a que el gobierno de Milei mantenga su programa de reformas económicas. Esto implica que Argentina debería continuar implementando políticas pro-mercado, como la reducción del déficit fiscal, la liberalización del tipo de cambio y la apertura comercial, entre otras. Estas reformas han sido el eje central del gobierno de Milei desde su llegada al poder, pero también han generado tensiones internas y críticas de algunos sectores políticos y sociales.

milei-bessent.jpg

¿Cómo impacta esto en la relación entre Argentina y Estados Unidos?

Las declaraciones de Bessent refuerzan el apoyo de Estados Unidos a las políticas económicas de Milei, lo que podría fortalecer la relación bilateral entre ambos países. En su reciente visita a Buenos Aires, Bessent elogió las reformas implementadas por el gobierno argentino y destacó su compromiso con la estabilidad económica. Este respaldo es crucial en un momento en que Argentina enfrenta desafíos económicos significativos, como la inflación elevada, la deuda externa y la falta de divisas.

La relación con Estados Unidos también podría abrir nuevas oportunidades para Argentina en términos de acceso a financiamiento internacional y colaboración en áreas clave, como el comercio y la inversión. Sin embargo, el éxito de esta cooperación dependerá de la capacidad del gobierno argentino para implementar y mantener las reformas económicas necesarias.

Cómo sigue

El gobierno de Milei deberá seguir implementando sus reformas económicas para cumplir con los requisitos establecidos por Estados Unidos para acceder a la línea de crédito del FSE. En el corto plazo, la ayuda financiera de EE. UU. podría ser un alivio para las reservas del Banco Central y contribuir a la estabilización económica.

Temas:

Estados Unidos Argentina Casa Blanca scott bessent Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos