12 de febrero 2025 - 9:31hs

En enero de 2025, se estimó que una familia promedio de cuatro miembros en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) requería $1.673.158 para calificar como clase media. Este monto experimentó un incremento mensual del 3,5%, superando así la tasa de inflación del 3,1% en la región.

Según el Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA), una familia de ese grupo necesitaba percibir ingresos de al menos $1.064.819 para evitar la pobreza y de $564.757 para no entrar en situación de indigencia.

La Canasta Básica Alimentaria (CBA) utilizada para establecer las líneas de pobreza e indigencia en la Ciudad experimentó un aumento de hasta el 1,77%. Este crecimiento estuvo por debajo de la inflación del último mes del año, que alcanzó un 3,1% en la jurisdicción porteña. De manera similar, la Canasta Básica Total (CBT), que evalúa la pobreza, también registró un aumento equivalente en los primeros 31 días de 2025.

Más noticias
Embed

En comparación con diciembre de 2024, la línea que define la pobreza se incrementó un 1,60%, mientras que la de indigencia creció un 1,41%. Ambos aumentos fueron inferiores a la tasa de inflación en la Ciudad de Buenos Aires.

El informe clasifica a las personas en función del grupo socioeconómico al que pertenece su hogar. Según el IDECBA, este sistema de clasificación permite "identificar a los sectores más desprotegidos de la sociedad en términos de situaciones de indigencia y de pobreza".

De acuerdo con la entidad, la categorización de los grupos sociales "da cuenta de la heterogeneidad de los sectores no pobres de manera de facilitar un análisis más integral de la situación social de CABA, la de cada uno de los estratos definidos y su evolución en el tiempo".

lineas-de-pobreza-e-indigencia-en-caba-1965154.webp

Inflación de enero 2025 en CABA

En enero, la tasa de inflación en la Ciudad de Buenos Aires experimentó una ligera disminución, pasando de 3,3% en diciembre a 3,1%. En términos anuales, la inflación acumulada superó ligeramente el umbral del 100%. Lo destacado es que, en comparación con el mismo período del año anterior, la inflación disminuyó significativamente, con una caída del 36,7%.

Respecto a las distintas categorías, la sección de Restaurantes y hoteles experimentó un aumento del 6%, lo que aportó 0,67 puntos porcentuales a la variación mensual del índice en la ciudad.

El grupo de bienes y servicios que comprende la Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles experimentó un crecimiento del 3,1%, aportando un peso de 0,60 puntos porcentuales a la variación general. Según fuentes oficiales, "al impactar principalmente las actualizaciones en los precios de los alquileres. En menor medida, se destacaron los ajustes en los valores de los gastos comunes por la vivienda y los servicios de reparación".

lineas-de-pobreza-e-indigencia-en-caba-1965155.webp

Un aumento significativo se registro en el rubro Transporte, con un crecimiento del 3,9% y una influencia de 0,42 puntos porcentuales en la variación global. Esta variación se atribuyó principalmente a las subas en los precios de los pasajes aéreos. Por otro lado, la categoría Recreación y cultura experimentó un incremento de 7,7%, lo que aportó un peso de 0,40 puntos a la variación general, impulsado en gran medida por las alzas en los valores de los paquetes turísticos.

Respecto a los Alimentos y bebidas no alcohólicas, en enero se observó un aumento promedio del 1,9%, lo que contribuyó con 0,35 puntos a la medición del Nivel General.

Temas:

CABA Ciudad Autónoma de Buenos Aires canasta básica inflación

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos