Contexto
¿Qué es el Oleoducto Duplicar Plus?: El Oleoducto Duplicar Plus es una infraestructura clave para la industria petrolera argentina, diseñada para mejorar la capacidad de transporte de petróleo desde Vaca Muerta, el principal yacimiento del país. Esta obra conecta la cuenca neuquina con el puerto Rosales, cerca de Bahía Blanca, y fue construida para ampliar la capacidad de transporte de 225.000 barriles diarios a 540.000 barriles.
¿Por qué es tan importante?: La ampliación de la capacidad de transporte resuelve uno de los mayores desafíos de la industria: la falta de infraestructura adecuada para evacuar el crudo producido en Vaca Muerta. Antes de esta obra, las empresas se veían obligadas a utilizar camiones, lo que incrementaba significativamente los costos. Ahora, el oleoducto ofrece una alternativa mucho más económica, reduciendo el costo de transporte a un nivel mucho menor: alrededor de 1,5 dólares por barril en comparación con los 10 dólares por barril que costaba el transporte por camión.
¿Quiénes financiaron la obra?: El proyecto fue financiado principalmente por las propias empresas petroleras con presencia en Vaca Muerta, como YPF, Pluspetrol, Shell y Tecpetrol. Cerca del 80% de la inversión total fue aportada por estas compañías, mientras que el 20% restante se financió a través de la emisión de Obligaciones Negociables vinculadas al dólar. Esta es una obra completamente privada, a diferencia del gasoducto Francisco Perito Moreno, que fue financiado por el Estado.
¿Cómo beneficiará a la economía argentina?: Se espera que el Oleoducto Duplicar Plus impulse las exportaciones de petróleo de Argentina, lo que generará un incremento significativo en los ingresos por divisas. En términos numéricos, se estima que el oleoducto permitirá exportaciones adicionales por 8.000 millones de dólares anuales a partir de 2026, lo que ayudará a la economía argentina a reducir su déficit y fortalecer sus reservas. Esta previsibilidad de exportaciones será clave para las empresas productoras de petróleo.
¿Cómo se financió el proyecto en un contexto económico desafiante?: Una de las claves para juntar rápidamente los fondos necesarios para financiar esta obra fue la presencia de pesos no utilizados debido al cepo cambiario. En lugar de depositar esos fondos en proyectos tradicionales como la construcción de torres corporativas, las empresas petroleras optaron por invertir en un proyecto que beneficiaría a toda la industria: la construcción del oleoducto.
¿Qué sigue en el futuro inmediato para Vaca Muerta?: El crecimiento de la producción en Vaca Muerta sigue en expansión. En 2023, se estimaba que se alcanzarían 580.000 barriles diarios, y la capacidad del oleoducto Duplicar Plus permitirá transportar una gran parte de esa producción. Además, a futuro, se planean nuevas ampliaciones, como el proyecto Duplicar X, que permitirá aumentar aún más la capacidad de transporte a 670.000 barriles diarios para 2027.
Cómo sigue
La inauguración de Duplicar Plus marca un hito en la infraestructura de transporte de petróleo en Argentina, pero las obras no se detendrán ahí. A medida que la producción de Vaca Muerta continúa en expansión, los proyectos de ampliación de los ductos también seguirán su curso. En 2027, el oleoducto Duplicar X comenzará a operar, ampliando aún más la capacidad de transporte a 670.000 barriles diarios.
Además, el proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que conectará la formación con una nueva terminal de exportación en Río Negro, también está en camino y comenzará a operar a fines de 2026. Se espera que este nuevo ducto transporte hasta 500.000 barriles por día, lo que consolidará a Argentina como un actor clave en el mercado internacional de petróleo.
A largo plazo, la industria petrolera argentina se enfrenta a un panorama de crecimiento sostenido, con proyecciones que apuntan a producir 1,5 millones de barriles diarios para 2030. Esto no solo representará un importante ingreso de divisas, sino también un posicionamiento estratégico para el país en los mercados globales.