Contexto
¿Por qué se embargaron estos fondos?
El embargo responde a un litigio iniciado por acreedores que nunca cobraron sus bonos tras el default de Argentina en 2001. Estos holdouts no aceptaron ninguna de las tres reestructuraciones de deuda (2005, 2010 y 2016) y llevaron su reclamo a la Justicia estadounidense. Luego de obtener fallos favorables, la jueza Loretta Preska ordenó la confiscación de activos argentinos por un total de USD 477 millones.
La Corte Suprema de EE.UU. rechazó el 27 de enero una apelación del Gobierno argentino que intentaba frenar estos embargos, allanando el camino para la ejecución de la sentencia.
¿De dónde provienen los fondos embargados?
Los fondos provienen de garantías asociadas a los Bonos Brady, instrumentos financieros creados en los años 90 para reestructurar deudas soberanas. Estos bonos fueron emitidos con garantías en forma de títulos del Tesoro estadounidense, depositados en cuentas de la Reserva Federal de Nueva York, Alemania y Suiza.
Como Argentina terminó de pagar los Bonos Brady en 2023, las garantías quedaron liberadas y disponibles para ser embargadas por los acreedores.
¿Quiénes son los acreedores involucrados en el caso?
Los principales beneficiarios del fallo son fondos de inversión especializados en deuda en default, conocidos como fondos buitre. Entre ellos se encuentran Attestor Master Value, Bainbridge Fund, Trinity Investments, White Hawthorne, Bison Bee LLC y Bybrook Capital Master.
Estos fondos compraron bonos argentinos impagos en el mercado secundario y luego iniciaron demandas judiciales para cobrar el valor total de los títulos más intereses.
¿Por qué quedaron USD 100 millones congelados?
Además del embargo de USD 210 millones, la jueza Preska congeló otros USD 100 millones mientras dos grupos de acreedores (Attestor Master y Bainbridge Fund) resuelven una disputa sobre cómo se repartirán esos fondos.
¿Cómo impacta esta decisión en la economía argentina?
El fallo es un nuevo golpe para las reservas internacionales del país, ya que implica la pérdida de USD 210 millones que estaban depositados en el exterior. Además, sienta un precedente que podría facilitar futuros embargos sobre otros activos argentinos en EE.UU.
¿Qué otras sentencias recientes afectan a la Argentina?
Este embargo llega pocos días después de otro revés judicial para el país en el Reino Unido, donde un tribunal autorizó la ejecución de una garantía por USD 325 millones en el caso Cupón PBI.
En ese caso, los acreedores demandaron a Argentina por cambiar la metodología de cálculo del PBI en 2013, lo que evitó pagos adicionales a los tenedores de bonos vinculados al crecimiento económico. La justicia británica falló en contra del país, y en enero se ejecutó la garantía depositada por Argentina en Londres.
Cómo sigue
Los acreedores podrán tomar posesión de los fondos embargados en cuentas de la Reserva Federal y otras instituciones financieras en el exterior. Mientras tanto, la disputa por los USD 100 millones congelados deberá resolverse en la misma corte de Nueva York.
El Gobierno argentino aún puede intentar estrategias legales para limitar futuros embargos, pero las decisiones recientes de la Corte Suprema de EE.UU. y los tribunales británicos indican que la posición del país en estos litigios es cada vez más débil.