8 de febrero 2025 - 14:26hs

Las tensiones con los dólares volvieron a ser noticia en la primera semana de febrero. Luego de un largo período de retroceso del “contado con liqui”, las presiones compradoras llevaron a que pasara de $1.050 en la primera semana de diciembre, a $ 1.200 actualmente. Esto derivó en un incremento de ventas por parte del BCRA, que entre diciembre y enero utilizó US$ 1.300 millones para que no se escape más.

"La dinámica actual también llevó a una reducción del canje entre MEP y CCL, ubicándolo hoy en 0,7%. Parte de esto puede explicarse por la demanda del primero ante el éxodo turístico. El nivel actual de préstamos por tarjetas en moneda extranjera se ubica en US$ 650 millones, nivel no visto desde 2018, aunque permanece un 40% por debajo de la cifra máxima en febrero de ese año, en términos reales", explica GMA Capital.

Otros factores que pueden explicar la presión compradora sobre los dólares financieros pasan por el bajo nivel de brecha, la baja de tasas en pesos en 300 puntos, y la incertidumbre respecto del frente externo. "Durante las próximas semanas el mercado buscará indicios sobre cómo será el programa con el FMI, por lo que es posible que la volatilidad continúe", advierte la boutique financiera. Y detalla cinco factores por los cuales se está moviendo el dólar.

Más noticias

- El regreso de la volatilidad y el compromiso del BCRA: Luego de un largo período de retroceso del “contado con liqui”, desde mediados de diciembre se empezó a notar cierto recalentamiento. Fue en ese momento que las presiones compradoras lograron que pasara de $ 1.050 en la primera semana de diciembre, a $ 1.200 a principios de 2025, manteniéndose actualmente en estos niveles. Así, mientras la volatilidad en el tipo de cambio financiero hace unos meses se explicaba por un retroceso de éste, hoy corresponde a un freno en la apreciación del peso.

banco central.jpg

"Esto ha llevado a que en las últimas semanas el BCRA se pare como oferente de dólares en el mercado financiero. En línea con su rol asumido en la Fase 2 del programa económico, la autoridad monetaria esteriliza parte de los pesos emitidos por la compra de divisas en el mercado de cambios. De esta manera, logra disminuir el ruido durante la jornada y envía señales de que las autoridades buscan activamente la estabilidad cambiaria", advierte GMA.

El dólar MEP más cerca

Según datos del BCRA, entre diciembre y la primera mitad de enero el Central usó US$ 944 millones con este fin. El volumen operado de los bonos más líquidos en dólares habla de que la presencia del BCRA en la curva Hard Dollar continuó desde entonces.

-Oportunidades en el canje: "Lo llamativo de la dinámica cambiaria actual es que la presión en los dólares financieros no ha sido uniforme", apunta la consultora. Mientras que el CCL se ha visto contenido por debajo de los $1.200, sin grandes cambios en los últimos días, el MEP ha continuado su tendencia y se ha acercado significativamente a esos valores.

"Esto ha llevado a que la relación de canje entre ambas especies haya comprimido sustancialmente, operando hoy en torno a 0,7%. De esta manera, el costo de salida de los dólares en el sistema financiero local se encuentra en mínimos desde agosto", sostiene GMA.

Ahora, ¿por qué podría darse esta convergencia entre ambos dólares? Dicen que por el lado del “contado con liqui” notaron un incremento de volumen, principalmente desde mediados de enero. En el segundo semestre del 2024 el volumen diario del AL30 y GD30 contra cable fue de US$ 92 millones, mientras que desde el inicio del año éste ha sido igual US$ 138 millones.

"Este mayor volumen, que en rigor comienza a mediados de diciembre, coincide con el mayor accionar del Central en la curva de bonos. Por lo tanto, puede que este incremento en las operaciones se deba a la presencia vendedora de la autoridad monetaria, lo que explicaría la contención del CCL por debajo de los $1.200", afirman.

brasil.jpg

-Demanda por tarjetas de crédito: ¿Por qué el MEP continúa en alza? La razón, dice la financiera, puede encontrarse en el éxodo turístico. Es que el sector de turismo significó un 60% de la salida de divisas por importaciones en el balance cambiario de diciembre y, según informó el BCRA, aproximadamente un 40% de dichos saldos no pasan por el mercado de cambios.

Turismo y atraso cambiario

"Esto último es algo lógico dado que la brecha se encuentra en torno al 13%. Este valor es menor que la percepción de Ganancias, lo que hace que el uso de dólar MEP sea más atractivo que el del oficial", afirma.

Y advierten que si se ve el stock de préstamos con tarjeta en dólares como un proxy de la demanda del sector, entonces se anotó un máximo no visto desde mayo de 2018. "Por supuesto, la estacionalidad se encuentra presente, y enero y febrero son meses donde el sector ejerce una presión mayor sobre el balance cambiario, aunque aun así no deja de ser un dato alto", apuntan.

GMA sostiene que más allá del nivel del tipo de cambio actual, el gasto en el exterior ocurre con un nivel de salarios en dólares que se encuentra por debajo de los niveles históricos y que aún no recuperó las cifras pre-PASO de 2019.

Asimismo, el nivel actual de préstamos por tarjetas se encuentra un 40% por debajo de la cifra máxima en febrero de 2018. "Esto nos hace creer que la balanza de turismo podría ejercer aún más presión en el futuro si continúa la recuperación de salarios y un dólar financiero bajo en términos históricos", sostienen.

BILLETES DE PESOS ARGENTINOS.jpg

-Tipo de cambio atrasado y los dólares que aún no están: Con respecto al nivel del tipo de cambio, la apreciación nunca está de más a la hora de explicar la suba de los dólares financieros. "Es que una acotada brecha del 13% puede llevar a que algunos inversores ya no se encuentren cómodos permaneciendo en pesos. A esto se suma que la baja de 300 puntos en la tasa de política monetaria disminuyó la rentabilidad de quedarse en la moneda local para aquellos inversores que hagan carry contra el CCL, aún si el diferencial contra el crawl del dólar oficial se incrementara", dice GMA.

Por su parte, las medidas del Gobierno para estimular la entrada de dólares, tales como la baja de las retenciones, le intentaron dar un fundamento al fortalecimiento del peso. Al menos, hasta mitad de año. Sin embargo, el problema es que el mercado continúa observando que, aunque el BCRA compra dólares, no logra acumular reservas. Las brutas continúan sin recuperarse y se encuentran en US$ 28.741 millones, valores mínimos desde el 31 de octubre.

Donald Trump y el FMI

Por último, el calendario de pago de vencimientos sigue estando en la mente del mercado. GMA advierte que con las reservas netas cayendo a US$ -4.900 millones y los depósitos del Tesoro en moneda extranjera actualmente en US$ 3.200 millones, los inversores esperan novedades sobre algún tipo de financiamiento para que el balance cambiario cierre con este nivel del tipo de cambio.

-La guerra comercial y el aún inconcluso acuerdo FMI: La reducción del riesgo país a 650 puntos y la normalización en distintos frentes llevó a que Argentina ya no se encuentre completamente aislada. Por esta razón, el ruido internacional también le afecta.

Javier Milei Kirstalina Georgieva FMI fondo monetario

Así, y justo en la semana donde se redujo al 1% el crawl, las amenazas comerciales entre EE.UU. y China sobre las imposiciones de aranceles generaron volatilidad en el dólar a nivel mundial, que se encuentra en máximos históricos, trasladando una depreciación hacia monedas emergentes, lo que también pone presión sobre los dólares libres en el mercado local.

"Sin embargo, lo cierto es que, más allá del nerviosismo del último mes tanto por cuestiones locales como globales, esta semana fue sumamente positiva para el Gobierno. Se anunció una mejora en las condiciones hídricas de las cosechas, hubo un aumento en las compras del Central (US$ 439 millones en 4 días), una mejora en las estimaciones de inflación en el REM y, finalmente, la suspensión de las PASO obtuvo media sanción en el Congreso", puntualiza la financiera.

Y dice que puede que estas noticias positivas no se hayan reflejado claramente en las ruedas del mercado, ya que hay dos factores muy importantes en la mente de los inversores: las elecciones y una posible salida del cepo de la mano del FMI.

"Las próximas semanas serán vitales para el Gobierno de cara a las negociaciones, por lo que el mercado buscará indicios sobre cuál será la fuente de dólares que le dará forma al programa económico. Por esta razón, es posible que la volatilidad continúe", concluye GMA Capital.

Temas:

Dólar La City Dólar MEP Turismo atraso cambiario BCRA Banco Central dólar blue tipo de cambio FMI Argentina Luis Caputo Javier Milei Donald Trump

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos