27 de junio 2024 - 14:53hs

Este jueves, el gobierno de Javier Milei liberó los precios de los servicios de telefonía móvil, internet y cable. Mediante la Resolución 13/2024 publicada en el Boletín Oficial, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) derogó una serie de normativas.

Se exige que las tarifas sean "justas y razonables, cubrir los costos de la explotación y tender a la prestación eficiente y a un margen razonable de operación". Desde hoy, las compañías tienen libertad para fijar los precios.

Esta resolución se enmarca en la derogación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) N° 690, firmado por Alberto Fernández en agosto de 2020. Durante la pandemia de Covid-19 y la estricta cuarentena que llevó al teletrabajo y a las clases a distancia a nivel nacional, la gestión del expresidente declaró como servicios públicos esenciales a internet, la telefonía y la televisión por cable, congelando precios y estableciendo aumentos tarifarios a través del Enacom. Ahora, la administración libertaria ha eliminado las resoluciones que imponían límites a los precios en las facturas.

La explicación del gobierno de Javier Milei

"Como consecuencia del dictado del DNU N° 302/2024, que deroga el DNU N° 690/2020, corresponde que las normas dictadas en su consecuencia sigan su misma suerte atento su conexidad y su carácter reglamentario de una norma que ha perdido vigencia", consideró el Gobierno, resolviendo así derogar las Resoluciones ENACOM N° 1.466/2020, N° 27/2021 (ratificada por Resolución ENACOM N° 170/2021), N° 28/2021 (ratificada por Resolución ENACOM N° 163/2021), N° 203/2021, N° 204/2021 (ratificada por Resolución ENACOM N° 588/2021), N° 862/2021, N° 2.187/2021 (ratificada por Resolución ENACOM N° 275/2022), N° 725/2022 (ratificada por Resolución ENACOM N° 1.174/2022), N° 1.754/2022, N° 2.393/2022, N° 2.494/2022 (ratificada por Resolución ENACOM N° 409/2023), N° 557/2023, y N° 323/2021.

El texto fue firmado por las autoridades del Enacom: la interventora adjunta, Patricia Zulema Roldán; el interventor adjunto, Alejandro Fabio Pereyra; y el interventor, Juan Martín Ozores.

Aumentan los llamados a las compañías para pedir descuentos

En los últimos meses, muchos argentinos tuvieron que ajustar sus consumos en servicios de conectividad y contenidos en el hogar, ya sea mediante acuerdos con sus proveedores o cambiándose a opciones más económicas. Esto refleja una tendencia similar a la que se observa en el consumo masivo y los planes de medicina prepaga.

De acuerdo con la última edición del Internet Index de la Cámara Argentina de Internet (Cabase), que incluye información de los asociados y una encuesta nacional a usuarios de entre 16 y 65 años, el 67,5% de los hogares tomó medidas para reducir el costo de su servicio de internet fijo debido a la difícil situación económica. Del mismo modo, el 65,3% de los hogares intentó reducir el costo de su servicio de TV paga.

En qué servicios de pueden conseguir descuentos

Ariel Graizer, presidente de Cabase, destacó que, gracias al apoyo de los proveedores, en su mayoría pymes y cooperativas, los pedidos de baja definitiva de los servicios se mantuvieron en niveles muy bajos: 1,2% en telefonía fija, 1,9% en internet fijo y 3% en telefonía móvil y TV paga. "Hoy, si llamás, te dan descuento porque nadie quiere perder clientes. El costo de retirar los equipos es tan alto que hay cooperativas que directamente le preguntan al cliente cuánto puede pagar y lo aguantan dos o tres meses", explicó.

Por otro lado, las bajas de servicios de streaming fueron más significativas, alcanzando al 10% de los usuarios que indicaron haber cancelado su suscripción. En servicios como Netflix, Amazon o Disney+, no hay posibilidad de negociar descuentos. "Las bajas en el streaming son el triple, porque no hay con quién hablar para pedir descuento, salvo que se contrate con un proveedor como parte de un paquete. Lamentablemente, no hay plata y la gente prioriza", comentó Graizer.

Entre las medidas paliativas para el servicio de internet fijo, el 44% de los usuarios solicitaron la baja, pero obtuvieron un descuento; el 10,1% cambió a un proveedor con mejor precio, y el 45,9% no decidió aún qué medida tomar. En cuanto a los servicios de streaming, el 41,9% tomó alguna medida, con un 10,3% cambiando a un servicio más barato. En la telefonía móvil, el 52,2% de los usuarios obtuvieron descuentos tras solicitar la baja, y el 17,8% se cambió a una compañía más económica. En la telefonía fija, el 49% consiguió descuentos tras solicitar la baja, y solo el 2,5% cambió de proveedor. El 47,5% de los usuarios de TV paga obtuvieron descuentos tras solicitar la baja, y el 8,4% cambió de proveedor buscando un mejor costo.

El Umbral de Asequibilidad

La Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible de la ONU definió el Umbral de Asequibilidad, con el objetivo de que los costos de los servicios de banda ancha básicos representen menos del 2% del ingreso nacional bruto mensual per cápita para 2025. En Argentina, el costo promedio del servicio de internet fijo es de $20.035, lo que representa alrededor del 4% de los ingresos promedio por hogar.

Graizer subrayó la importancia de mejorar las condiciones macroeconómicas para reducir el peso de los servicios de conectividad en los ingresos de los hogares. "A los clientes y a las empresas del sector nos une la necesidad de que las condiciones de la macro se reacomoden para que los servicios de conectividad tengan un peso relativo menor en los ingresos del hogar. Esta mayor asequibilidad permitirá, por un lado, impulsar una mayor penetración, especialmente en los hogares de menores ingresos, para acercarnos a la buscada universalización de la conectividad a internet y, por el otro, permitirá mejorar la ecuación económica de las más de 1200 pymes y cooperativas", añadió.

Según Graizer, los $20.000 que se pagan por 100 megas equivalen a un ingreso medio por usuario (ARPU) de US$18, cuando el promedio en la región es de US$25. "Las cooperativas venían desfasadas en un 60% con respecto a la inflación por la macro y el DNU 690 y la recomposición del precio es más lenta que en las grandes compañías, por esto de que nadie quiere perder clientes", afirmó.

Otras fuentes del sector TIC consultadas por La Nación coincidieron con el diagnóstico de Cabase y señalaron que entre febrero y marzo hubo muchos pedidos de descuento o baja de usuarios que no podían afrontar el pago de los servicios con sus ingresos.

Entre otras situaciones, algunos usuarios de telefonía móvil pospaga pasaron a la modalidad prepago para controlar sus consumos, y los que ya eran prepagos dejaron de cargar dinero con la regularidad habitual. Los proveedores de servicios de televisión paga y satelital han sido los más afectados, ya que muchos clientes han cancelado directamente estos servicios.

Temas:

internet cable descuentos Javier Milei Alberto Fernández

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos