Contexto
¿Por qué Surcos despidió al 20% de su personal?
La empresa Surcos, dedicada a la producción de fitosanitarios, enfrenta una crisis financiera que la llevó a declararse en concurso de acreedores. Entre diciembre y enero, la compañía despidió a 50 trabajadores, reduciendo su plantilla de 220 a 170 empleados.
A finales de 2024, Surcos informó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que no podía afrontar deudas por 3,5 millones de dólares y más de 9.300 millones de pesos en pagarés bursátiles debido a una “situación de iliquidez”.
Desde la empresa explicaron que su plan de expansión, destinado a llevar tecnología argentina al agro mundial, requería inversiones por 36 millones de dólares en un período de cinco años. Sin embargo, este esquema resultó incompatible con la baja de ventas en el mercado, estimada en un 30% durante 2024.
La compañía comunicó a la CNV que el ajuste en su personal es parte de una estrategia para reorientar su negocio y garantizar su sustentabilidad financiera. En un comunicado firmado por Miriam de los Ángeles Tasso, responsable de Relaciones con el Mercado de Surcos, la firma aseguró que el concurso preventivo representa “una oportunidad para atraer inversión productiva y garantizar la continuidad de sus operaciones”.
¿Por qué Nestlé suspenderá la producción en su planta de Córdoba?
En paralelo, la multinacional suiza Nestlé anunció la suspensión temporal de la producción en su planta de Villa Nueva, Córdoba, donde se fabrican productos lácteos bajo las marcas Nido y Nesquik.
La medida afectará a 183 trabajadores, quienes fueron notificados de que deberán tomar sus vacaciones pendientes entre febrero y marzo. La empresa explicó que esta decisión responde a la necesidad de ajustar la producción a la baja demanda interna y la caída en exportaciones, aunque aseguró que se trata de una suspensión temporal hasta fines de marzo.
Nestlé opera en Argentina desde 1930 y cuenta con siete plantas en el país, además de ocho centros de distribución. En los últimos tres años, la compañía había anunciado inversiones por 120 millones de dólares para expandir su producción, mejorar la infraestructura y trabajar en proyectos de sustentabilidad. Sin embargo, la caída del consumo impactó en sus operaciones, obligándola a revisar su planificación productiva.
El Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) denunció que la empresa enfrenta un sobre-stock de productos debido a las dificultades para comercializarlos en un mercado deprimido. El gremio solicitó la intermediación del Ministerio de Trabajo, encabezado por Omar Sereno, con el objetivo de evitar despidos o medidas más drásticas.
¿Cómo impacta esta crisis en el sector agroindustrial?
El caso de Surcos y Nestlé no es aislado. En las últimas semanas, otras empresas del sector agroindustrial también enfrentaron problemas financieros.
Uno de los casos más resonantes fue el de Los Grobo y SanCor, que al igual que Surcos, ingresaron en concurso de acreedores debido a dificultades para cumplir con sus compromisos financieros. La crisis del agro se profundizó con la caída de ventas y la contracción del mercado interno, sumada a la sequía de 2023, que impactó en la producción y la comercialización de productos agrícolas e insumos.
La combinación de factores climáticos, financieros y comerciales está generando un escenario complejo para las empresas del sector, con consecuencias en la producción y el empleo.
¿Qué dicen los trabajadores y los gremios?
Desde el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) advirtieron que la crisis en Nestlé puede ser el inicio de un efecto en cadena dentro del sector.
En cuanto a Surcos, los trabajadores afectados denunciaron que la empresa no ofreció ningún plan de compensación y que el proceso de despidos se realizó de manera abrupta. Algunos ex empleados aseguraron que la compañía priorizó proteger su estructura financiera en lugar de mantener los puestos de trabajo.
El Ministerio de Trabajo todavía no emitió una resolución sobre los despidos en Surcos ni sobre la suspensión de actividades en Nestlé. Sin embargo, fuentes cercanas al organismo indicaron que se están evaluando medidas para evitar un agravamiento de la crisis laboral en el sector agroindustrial.
¿Cómo sigue la situación?
En el corto plazo, Nestlé espera retomar la producción en abril, aunque su capacidad operativa dependerá de cómo evolucionen las ventas y las exportaciones. En el caso de Surcos, el panorama es más incierto: la empresa sigue en concurso de acreedores y deberá presentar un plan de reestructuración para evitar su quiebra.
Mientras tanto, otras compañías del agro podrían seguir el mismo camino, ya que la baja de ventas y la incertidumbre financiera continúan afectando a toda la cadena productiva. La reacción del Gobierno y las posibles negociaciones con los gremios serán clave para determinar si la crisis se profundiza o si logra estabilizarse en los próximos meses.