Contexto
¿Cuáles son los cambios que se implementarán en la medición de la inflación?
Marco Lavagna, titular del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), detalló que la modificación tiene como objetivo actualizar la canasta de bienes y servicios utilizados para calcular el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Aunque aún no se definió una fecha para la implementación, los ajustes buscan reflejar con mayor precisión los hábitos de consumo actuales, como el mayor uso de la telefonía móvil en lugar de la fija y el paso de los videoclubes a las plataformas de streaming. Esta actualización no alterará drásticamente los resultados finales de la inflación, pero permitirá incorporar productos que hoy no están incluidos en el índice.
¿Cuál es la diferencia entre el nuevo y el viejo esquema de medición?
Según Lavagna, aunque el esquema de medición se actualizará, el resultado final no será significativamente distinto al que se obtiene con el sistema actual. La variación podría ser de entre 0,1% y 0,2%, lo que se considera estadísticamente insignificante. Los cambios tienen un enfoque a largo plazo, con el objetivo de ofrecer una visión más adecuada a los cambios en la estructura de consumo del país.
¿Cómo afectará la nueva medición a los datos de inflación?
Aunque la nueva metodología ofrecerá cifras más precisas y actuales, el impacto en los datos de inflación no será inmediato ni sustancial. Por ejemplo, la inflación de marzo de 2025, que se ubicó en 3,7%, habría sido algo más baja si se hubiera aplicado el nuevo esquema. Sin embargo, algunos meses atrás, el impacto habría sido contrario, con cifras ligeramente más altas. En términos generales, el cambio busca una consistencia a largo plazo, con un índice que sea representativo de los próximos cinco o seis años.
¿Por qué se están realizando estos ajustes?
El cambio en la medición responde a la necesidad de mejorar la precisión de los datos en un contexto de consumo y hábitos en constante transformación. Lavagna explicó que el uso de nuevas tecnologías y servicios, como las plataformas de streaming, debe estar reflejado adecuadamente en las mediciones. Esta actualización se da en el marco de un proceso más amplio de revisión técnica y metodológica del IPC que comenzó el año pasado.
¿Qué opinan los actores políticos sobre estos cambios?
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó los cambios durante su informe en el Congreso, destacando que esta es la primera modificación metodológica desde 2016, cuando se implementaron ajustes en la gestión de Mauricio Macri. Lavagna aclaró que, aunque estas modificaciones generen controversias, su objetivo es mejorar la confianza en los índices estadísticos, ya que “lo que no se mide, no se conoce; y lo que no se conoce, no se puede mejorar”.
¿Habrá un impacto inmediato en los precios debido al nuevo esquema cambiario?
Lavagna también se refirió al impacto del nuevo esquema cambiario, destacando que no espera grandes alteraciones en la inflación de abril, pese a la reciente implementación del nuevo régimen de bandas de flotación y el fin del cepo cambiario. Al haberse aplicado a mitad de mes y con varios días festivos en el camino, no anticipa que los cambios en los precios sean muy significativos en el corto plazo.
Cómo sigue
La implementación del nuevo esquema de medición del IPC dependerá de la aprobación final por parte del Ministerio de Economía. Este proceso se encuentra en una etapa de ajuste técnico, y, una vez que el Indec reciba la luz verde, comenzará a implementarse. En cuanto a la evolución de la inflación en los próximos meses, se prevé que el impacto sea moderado, aunque habrá que esperar a la confirmación de los datos para tener una visión más clara. La medición continuará siendo objeto de debate, especialmente en un contexto económico marcado por la inestabilidad y los cambios en la política cambiaria, lo que podría generar nuevas controversias en el futuro.