23 de febrero 2025 - 17:00hs

Pasó una semana frenética para los inversores y el mercado luego del escándalo cripto que salpicó a Javier Milei. La incógnita era si este hecho podría cortar el moderado optimismo que traían los activos locales. La conclusión de los principales jugadores de la City es que no. Finalmente, la crisis se encapsuló y no pareciera que vaya a tener un elevado costo político que ponga en riesgo a las políticas económicas y reformas que aplauden en el mercado.

"A pesar del impacto mediático del criptogate, el mercado no se vio afectado de sobremanera. Parecería que fue solo un ruido de corto plazo", puntualiza Portfolio Personal Inversiones (PPI). La deuda soberana en dólares avanzó entre 0,3% y 0,5% el viernes, aunque en la semana acumuló pérdidas de entre 0,7% y 1,9%. Los títulos más afectados fueron el GD35 y el GD38. "Destacamos que la dinámica de esta semana profundizó la tendencia bajista exhibida en lo que va febrero", apuntó.

El Merval medido en dólares cerró la semana en rojo. Tras caer 1,8% el viernes, el índice medido en dólares finalizó en $1.947, 2,4% abajo del viernes pasado. Más allá del impacto de la difusión de $LIBRA, PPI destacó que el contexto internacional jugó en contra.

Más noticias
Bolsa de comercio mercados bonos riesgo país acciones

El efecto $Libra en los activos locales

Por su parte, el peso argentino fue el más afectado. El Contado Con Liquidación (CCL) finalizó la rueda en $1.215, 1,3% por encima del valor del viernes pasado. "A juzgar por el salto en el volumen operado en GD30 y AL30, el BCRA habría estado intervenido en los dólares financieros en los primeros días de la semana, conteniendo la brecha cambiaria", advierte PPI.

El BCRA compró US$ 500 millones en la semana pero las reservas perdieron más de US$ 300 millones. Sucedió por pagos de deuda e intervenciones para frenar el dólar. Pero es una constante: el Central compra pero no acumula, incluso tiene menos reservas brutas que antes.

Para Juan Manuel Franco, economista Jefe de Grupo SBS, “el ojo seguirá en la caída reciente de los bonos en dólares y la consecuente suba del riesgo país. Además, otro foco de atención será el mercado cambiario, más concretamente el CCL, mercado en el que, a juzgar por los volúmenes operados en bonos, continuaría habiendo intervención oficial en las cotizaciones”, reseñó.

Desde Invertir En Bolsa (IEB), "más allá de un ruido de corto plazo en los mercados, el cual será en buena medida neutralizado por la agenda del presidente en EE.UU., lo relevante a tener en cuenta es el funcionamiento de los fundamentals de la macro, para entender cuál es la verdadera significación que se le puede asignar al mencionado evento".

Dólar.jpg

Escándalo cripto puede ser oportunidad

En ese sentido, advierte la ALyC, el ancla fiscal se mantiene indemne, incluso impulsada por la mejora en la recaudación, continúa la normalización del mercado de pesos con una constante recomposición de la demanda y mes a mes los REM elaborados por el BCRA sobre fuentes independientes dan cuenta de expectativas inflacionarias a la baja.

"Con respecto a los bonos en dólares, el evento $LIBRA no tuvo mayores consecuencias, que si bien el lunes habían sufrido una corrección importante, fue un día solo con operaciones locales dado el feriado de Estados Unidos. Con el correr de la semana las paridades se recompusieron aunque se ubican 2% abajo en promedio", señalan.

Tras un arranque de semana negro tras el evento $LIBRA, el mercado de equity argentino tuvo una leve recuperación. "De todas formas, creemos que el mercado de renta variable se encuentra a la espera de nuevos drivers que puedan darle un nuevo impulso y retomar la senda alcista", dice.

Para IEB, no cambia la visión constructiva para el equity argentino de cara al 2025 puesto que "consideramos que los fundamentos de fondo no han sufrido modificaciones que nos lleven a recalcular nuestras estimaciones, pero sí destacamos que un potencial retraso en la salida del cepo cambiario podría alterar nuestro objetivo".

Javier Milei FMI.jpeg

Los dólares y el FMI, las dudas

Desde GMA Capital, para el inversor que mantiene sus expectativas positivas con la Argentina, "la situación actual implica una oportunidad". Dicen que el upside del GD35 hoy se encuentra casi 10 puntos porcentuales por encima de hace un mes.

Sin embargo, GMA advierte que "la película de los dólares sigue marcando la incertidumbre". El superávit comercial de enero fue de US$ 142 millones, el menor en la era Milei. Además, desde comienzo del año las reservas brutas cayeron en US$ 2.960 millones, al mismo tiempo que las compras de dólares del BCRA totalizaron más de US$ 2.600 millones. ¿El principal responsable? Los pagos de deuda a privados.

"Para el mercado, el catalizador más próximo sería el acuerdo con el FMI. La expectativa gira en torno a un programa que permitiría que el Tesoro compre las Letras Intransferibles en manos del Central, hoy valuadas en US$ 23.000 millones. El número parece elevado, por lo que el acuerdo podría representar una fracción de esta cifra, en conjunto con el lanzamiento de un nuevo esquema monetario-cambiario", remarca GMA Capital.

Temas:

mercado Cripto Dólar Reservas dólares BCRA Banco Central Javier Milei Criptomonedas $LIBRA Argentina bonos argentinos acciones brecha cambiaria Merval FMI

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos