Héctor Torres fue director ejecutivo (y alterno) en el Fondo Monetario Internacional (FMI) en dos oportunidades por la Argentina (2004-2008 y 2016-2017) y en una por Brasil (como alterno, entre el 2013-2015). Miembro del Cuerpo Diplomático Profesional de Argentina (en retiro) e Investigador Principal del Centro para la Innovación en Gobernanza Internacional (CIGI) de Canadá, habló sobre la relación del FMI con la Argentina y las últimas declaraciones de Kristalina Georgieva acerca de las elecciones en el país. Del mega paquete al gobierno de Javier Milei al apoyo irrestricto de EEUU con un potencial préstamo bilateral en caso de crisis externa.
Las declaraciones de Kristalina, virtualmente pidiendo que se vote por este gobierno y que se mantenga este rumbo, ¿es algo inusual para un funcionario del FMI?
Bueno, es totalmente inusual. En realidad, lo que el gobierno normalmente quiere es que el FMI no ayude en estas elecciones. Decir voten por, o indirectamente sugerir voten por la Libertad Avanza, es como un salvavidas de plomo. Ahora, las cosas han cambiado mucho en la Argentina, evidentemente. También el ajuste fiscal era algo que no pasaba durante los años electorales, y ahora se mantiene. Lo único que parece muy conocido es la historia de tener un dólar barato. Eso también ayuda en las elecciones. Yo no sé, tal vez lo que dijo Georgieva fue espontáneo. Yo se lo hubiera desaconsejado.
Además porque el Fondo no es precisamente popular en la Argentina...
El Fondo tiene toda una historia con la Argentina, y nunca ha sido popular, es cierto. Pero el gobierno de Milei es un gobierno muy diferente, pero los que votan son los mismos. La verdad que no sé, puede haber cambiado mucho, a mí me sorprendió y me pareció una cosa a evitar.
FMI 2.webp
El gobierno de Milei sigue avanzando en las negociaciones, con el FMI poniendo énfasis en la flexibilidad cambiaria y el fortalecimiento de las reservas del Banco Central.
Pero hoy la Argentina es un ejemplo que presenta el Fondo al mundo. En la asamblea anual se lo mostró así: como el caso de éxito.
Eso tiene algún precedente. En la época de Carlos Menem también fuimos alumnos ejemplares y fue el único presidente invitado a inaugurar las reuniones anuales del Fondo. Y Michel Camdessus, que era el director gerente en ese momento, lo llenó de elogios. Y obviamente Menem también se llevaba muy bien con la administración americana. Ese es el único precedente que tiene este tipo de elogios por parte del Fondo.
Aplausos del FMI a Javier Milei
¿Es exagerado el halago a la Argentina?
Yo no sé, a mí me parece que las cosas están... A ver, yo no quiero ser aguafiestas, pero estamos en los primeros minutos de un partido que puede tener tiempo suplementario también. Es interesante la reacción del mercado que ha tenido ahora con el levantamiento del cepo para las personas físicas. Eso ha sido muy positivo. Pero también es cierto que tenemos una gran dependencia del carry trade para mantener un tipo de cambio como el actual. El carry trade no es inversión. El carry trade puede ser totalmente legal, hasta legítimo, aunque no es mi favorito. La gente que se endeuda en dólares para comprar pesos no lo hace porque tenga confianza en el peso. Lo hace porque el arbitraje le da una ganancia en dólares. Lo hacen, en algún momento vuelven al dólar. Probablemente eso sea después de las elecciones. Pero lo cierto es que genera una sensación de bienestar, suben todos los activos, y eso es un poco, digamos, efímero.
La apuesta de Scott Bessent
La semana pasada, acá en Buenos Aires, le preguntan a Scott Bessent si estaba negociando una línea de crédito con Argentina, y dijo que no. Semana después dice, en la Asamblea del Fondo, que si hubiera un shock externo y Argentina mantiene este rumbo, está dispuesto a darle un crédito vía el Tesoro Americano. ¿Te sorprendió también?
Argentina hoy tiene un apoyo muy importante, sin lugar a dudas. Cuando leí lo de Bessent, esta segunda declaración, de que estaría dispuesto a dar una línea directa, lo primero que pensé es, ¿de dónde viene esta declaración? Porque no parece una declaración que pueda salir de la nada. Es respondiendo, seguramente, a la inquietud de los inversores estadounidenses, que son conscientes de que la situación internacional es una situación en la cual cualquier pronóstico vale lo que vale el capricho de Trump. O sea, puede cambiar de un día para el otro. Con lo cual es muy difícil hacer pronósticos. Y, obviamente, nosotros estamos en una situación todavía vulnerable. Tenemos un déficit de cuenta corriente. Estamos tratando de ganar competitividad a través de desregulaciones, pero las desregulaciones, primero, no necesariamente todas te van a ayudar a mejorar la competitividad. Para mejorar la competitividad necesitas inversiones en infraestructura, debes hacer mejoras en las rutas, puertos, aeropuertos. Todo eso no está pasando porque estamos dando prioridad al tema fiscal, que debe estar muy bien. No estoy criticando eso. Lo que quiero decir es, la apreciación del tipo de cambio no responde a un aumento de la competitividad.
banco central.jpg
Los movimientos se dieron ante las promesas de un atractivo carry trade. Hay expectativas sobre cómo se comportarán en la segunda parte del año.
La acumulación de reservas del BCRA
¿A qué responde?
Responde a una abundancia de dólares, fundamentalmente, y la escasez de pesos. La abundancia de dólares es, evidentemente, algo estimulado por esta política que está aplicando el gobierno. Y todos los apoyos que nos están dando, que además indican que, en realidad, no nos van a dejar caer. Con lo cual, yo entiendo esto como que los inversores presentes no estaban seguros de que, en este escenario, los 20.000 millones del programa del Fondo estuvieran disponibles. Obviamente hay 12.000 millones que están disponibles. Sabemos que no puede intervenir el gobierno si no está cerca de un límite superior de la banda. Sabemos que el gobierno no quiere comprar si no está en la banda inferior. Lo que no sabemos es cómo va a ser el gobierno para acumular reservas. Eso es un gran misterio. Y evidentemente a los inversores eso les preocupa. Supongo que Bessent responde a eso y tiene que haber dado tranquilidad.
Con respecto al tema de acumulación de reservas, Milei ya avisó que no es una meta que le preocupe mucho. De hecho, podrían incumplirla de ser necesario.
Sí, yo creo que hay algo de lo que dice el gobierno de que las metas son flexibles. Las primeras metas son lo que se llama el Fondo "indicativa", o sea, metas indicativas. Más adelante, la última del año no es indicativa, es cuantitativa. Las metas indicativas son con cada revisión y va a haber en junio, que si no cumplimos con la meta indicativa de junio no tenemos que pedir un waiver porque es una meta indicativa. Seguramente vamos a tener alguna explicación al directorio de cómo vamos a hacer para cumplir con la meta cuantitativa que se viene hacia el fin de año. Pero en un inicio, cuando el gobierno larga esta idea de que las reservas son flexibles, lo que está tratando de decir es, miren, lean lo que dice el programa, habla de metas indicativas, las metas indicativas no hace falta weiver, nadie va a dejar de de dar el financiamiento porque resulta que no cumplimos con la meta indicativa. Cuando lleguen las cuantitativas es otra historia.