15 de abril 2025 - 16:58hs

Lo que importa sobre la inflación que proyectan consultoras y bancos

  • La inflación de abril y mayo podría ubicarse entre 4% y 7% mensual, según distintas consultoras.
  • Las proyecciones anuales van desde un piso del 26% hasta techos cercanos al 40%.
  • El FMI estima una inflación de entre 18% y 23% para 2025, pero los analistas lo ven poco probable.
  • La nueva banda cambiaria de flotación libre provocó una suba del tipo de cambio oficial del 12%.
  • El traslado a precios (pass-through) será clave para la trayectoria inflacionaria en lo que queda del año.

Contexto

¿Qué cambió con el nuevo esquema cambiario?

Desde este lunes, el Gobierno argentino implementó un régimen de flotación administrada con bandas entre $1000 y $1400. El dólar oficial cerró el primer día a $1230, lo que implicó un salto devaluatorio del 12%. A la par, se liberó casi en su totalidad el cepo al dólar. Este nuevo marco busca normalizar el mercado cambiario, pero genera presión sobre los precios, especialmente de bienes importados.

Más noticias

¿Cuál fue la reacción inmediata en términos de inflación?

El impacto más inmediato se está viendo en las proyecciones para abril y mayo, que se movieron al alza. La consultora 1816 prevé una inflación mensual del 5% en esos dos meses. En una línea similar, Cohen anticipa un 5,2% en abril y hasta 7% en mayo. Sebastián Menescaldi, director de Eco Go, recalculó sus estimaciones: “Teníamos un alza de 2,7% en abril con la medición al viernes pasado. Ahora estamos pensando en incrementos en torno al 4% en abril y mayo”.

¿Qué estimaciones anuales se manejan actualmente?

La mayoría de las consultoras y bancos se mueven en un rango entre el 26% y el 40% anual. El Banco Galicia, por ejemplo, sostiene que si se repite un pass-through bajo como el de fines de 2015, la inflación cerraría en 27%, pero advierte que un salto de mayor magnitud podría agregar hasta cinco puntos adicionales. Cohen proyecta un cierre en torno al 40% si la inflación mensual no logra moderarse rápidamente. Walter Morales, de Wise Capital, ubica el piso de este año en 31,7%.

¿Qué decía el mercado antes de estos anuncios?

Ya en marzo, los analistas participantes del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central esperaban una inflación de entre 26,4% y 27,5% para 2025. Esas proyecciones ya eran más altas que las de enero (20% a 22,2%), lo que sugiere que el mercado anticipaba algún tipo de ajuste cambiario. En ese sentido, los analistas señalan que la devaluación estaba parcialmente incorporada en sus modelos, aunque ahora se espera que el proceso de desinflación se vuelva más lento.

¿Qué dice el FMI y por qué los economistas lo cuestionan?

El FMI proyecta una inflación de entre 18% y 23% para este año. Sin embargo, varios economistas consideran que esa meta es de difícil cumplimiento. La consultora 1816, por ejemplo, advierte que ese objetivo requeriría una inflación mensual promedio inferior a 1,4% desde abril en adelante, lo que consideran “casi imposible” dado el actual contexto de ajuste.

¿Cómo impacta el pass-through en las estimaciones?

El pass-through —la proporción de la devaluación que se traslada a precios— es la variable clave. Durante la gestión de Sergio Massa, ese traslado fue casi completo. Esta vez, el Gobierno espera un menor impacto gracias a un contexto con superávit fiscal, sin emisión del Banco Central y con una demanda interna todavía débil. Aun así, los expertos coinciden en que en los próximos meses se verá un rebote en los precios. Según Outlier, “la desinflación es innegable, pero se desacelerará tras el abandono del ancla cambiaria”.

¿Qué otros factores inciden en las proyecciones?

PxQ detalla que el Gobierno llega a esta devaluación con algunos factores que podrían reducir el traslado a precios: precios relativos más alineados, tasas de interés positivas, superávit fiscal y mayor apertura económica. No obstante, advierten que el bajo nivel de reservas y la inercia inflacionaria juegan en contra. Además, si los salarios no se ajustan al ritmo de los precios, habrá pérdida del poder adquisitivo.

¿Y qué se espera más allá de 2025?

Algunas consultoras ya analizan la inflación proyectada para el año siguiente. J.P. Morgan revisó a la baja su estimación para diciembre de 2026, ubicándola entre 10% y 12%, lo que supone que el proceso de desinflación ganaría velocidad si se mantiene la política fiscal y monetaria actual.

Cómo sigue

Las próximas mediciones de inflación —en particular las de abril y mayo— serán determinantes para evaluar la magnitud del pass-through y la solidez del nuevo esquema cambiario. El Gobierno apuesta a que, tras este ajuste inicial, la inflación retome su sendero descendente hacia el segundo semestre. Para eso, será clave que se mantenga el superávit fiscal, no se reanude la emisión monetaria y el ingreso de divisas desde el sector energético continúe en ascenso. Por ahora, los analistas no descartan nuevas correcciones en sus estimaciones si la estabilidad no se consolida en los próximos meses.

Temas:

inflación Consultoras bancos devaluación Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos