En forma impensada, volvió a rebotar el dólar en la Argentina a pesar de los deseos oficiales de que vaya al piso de la banda cambiaria. El tipo de cambio subió casi 2% y se instaló en zona de $1.200. De esta manera, perforó la idea fundamental que libró el Gobierno de que el tipo de cambio iba a ir a los $1.000. "No es un precio realista para la economía argentina", sostuvo un banquero privado.
La volatilidad del tipo de cambio en Argentina desde la salida del cepo en sólo 7 ruedas marca que los inversores no pueden confiar. Sin muchas escalas, el dólar subió de $1.074 a $1.208; de ahí bajó a $1.055; de ahí subió a $1.189, otra vez, y ahora: $1.160. En ese recorrido, el Gobierno hizo explícito su valor objetivo: los $1.000. "Para eso anunció medidas que cerraron algunas canillas de pesos y abrieron otras canillas de dólares. El mercado acompañó al principio con un fortalecimiento del peso. Pero esta semana casi toda la ganancia se evaporó", dijo la agencia Bloomberg.
"Ayer y hoy subió un poquito el dólar, y salieron todos los que dijeron que el dólar se iba a $ 1.400 a soñar con la suba, se vuelven a equivocar, los futuros ya están pegando la vuelta. Cuánta gente está esperando que al Gobierno le vaya mal, y al Gobierno cada vez le va mejor", advirtió Salvador Di Stéfano, el consultor predilecto de Javier Milei.
Salvador Di Stefano.jpg
El analista financiero Salvador Di Stefano, conocido como el gurú del blue, se refirió al precio del dólar a partir de este lunes.
@salvador.distefano
Incógnita en el mercado
Hubo una rueda de muchísimo volumen en el MULC con casi US$ 898 millones operados. "Sorprende sobre todo el nivel de demanda, ya que la oferta ya sabemos que puede venir del campo. Uno de los rumores que están circulando es que el Tesoro es quien está pagando en el MULC", dice Invertir en Bolsa (IEB).
En Rofex, en un punto de la rueda, los contratos de abril se operan a igual precio que el spot (es decir, sin tasa) o incluso a 1 peso por debajo del spot por un breve periodo. El MEP y CCL fueron y vinieron con mucha volatilidad en el día, pero operando siempre en la zona de 1180/ 1197 MEP y 1185/1205 CCL.
Dólar para abajo, es la idea
En medio de todo, el mismo Milei trató de llevar calma al dólar. “Nosotros estamos haciendo todo para que el dólar tenga que ir a la banda inferior. Lo hago práctico, con los dólares que vamos a terminar juntando, el tipo de cambio de cobertura de la base monetaria amplia es 900 pesos. Entonces es como que digamos por un billete de 10 dólares que usted va a pretender que le den 20 dólares”, dijo en diálogo con Radio Rivadavia.
“Después se puede generar turbulencia, puede haber movimientos. Pero bueno, fíjense, ahí está el tipo de cambio, fluctúa libremente. Un día puede subir, otro día puede bajar. Listo, es parte de la vida. Por eso también se llamó aprender a flotar. Si usted recuerda, yo hice una charla con Alejandro Fantino y el título de los papeles míos que dicen aprendiendo a flotar”, agregó el Presidente.
Las ganancias del BCRA
Por otro lado, el jueves el BCRA anunció que cerró el ejercicio 2024 con una ganancia de $19,4 billones de pesos, revirtiendo la pérdida de $9,4 billones registrada en 2023. Esta mejora se debió principalmente a mayores ingresos por títulos públicos y a menores gastos en intereses.
El Patrimonio Neto se multiplicó por más de cinco, alcanzando los $23,4 billones (+484% interanual), mientras que el activo total cayó un 46% y el pasivo un 56%, ambos reexpresados por inflación. Las reservas internacionales aumentaron un 28% en dólares, aunque cayeron un 25% en pesos. También se redujo fuertemente el pasivo contingente por opciones de liquidez, de $26,7 a $5,7 billones. Del resultado del ejercicio, el BCRA destinó $7,7 billones a recomponer capital y reservas previos a la pérdida de 2023, y puso a disposición del Gobierno Nacional $11,7 billones, que serán depositados en la cuenta del Tesoro.