Luego de un lunes complejo para las Bolsas del mundo, que arrastró a la Argentina, este martes podría haber cierta mejora luego de que Canadá y México abortaran (al menos por un mes) las amenazas de Donald Trump de colocar aranceles del 25% para todo producto que llegue a Estados Unidos desde esos países. La negociación en ciernes hace prever que los mercados puedan recuperarse y, con esto, para Argentina, detener la suba del riesgo país y las presiones a una devaluación. O sea, el shock externo puede quedar encapsulado. Algo no menor y festeja por Luis Caputo.
Así, los papeles argentinos en Nueva York cayeron este lunes entre 3 y 4 por ciento; mientras que los bonos de la deuda también perdieron y el riesgo país subió 2,5% hasta los 641 puntos básicos.
Donald Trump y el impacto en la Argentina
"A media rueda se conoció que México estaba negociando con Trump y que las tarifas se pausaran por un mes, por lo que el mercado americano recuperó luego de que se diera a conocer la noticia. Sin embargo, en el mercado local no alcanzó para que cambiara el humor y siguió primando la cautela. En lo cambiario hoy debutó el nuevo esquema cambiario del crawling peg al 1% por lo que será de vital importancia seguir la inflación de alta frecuencia para ver como le pega a los bienes el nuevo esquema cambiario. Por último el BCRA terminó con compras por US$ 16 millones", explicó la mesa de dinero de Invertir en Bolsa (IEB).
El ministro de Economía Luis Caputo salió a avisar que el gobierno mantendrá el rumbo, no importa que pase en el exterior. "Siempre contemplamos la posibilidad de que haya shocks externos, como el que estamos viendo en este momento. El mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este gobierno nunca se va mover un centímetro del orden fiscal y monetario que llevamos adelante desde el día 1. Seguiremos combatiendo el excesivo gasto público para conseguir el mayor superávit posible y continuar bajando impuestos", sostuvo el ministro.
La apreciación cambiaria sigue
Para el analista financiero Christian Buteler, "es una obviedad" que para enfrentar cualquier shock externo es preferible hacerlo con superávit fiscal, orden monetario y bajando el gasto. "La pregunta sería si la política cambiaria es correcta frente a este nuevo escenario", sostuvo.
Bolsa de comercio mercados bonos riesgo país acciones
FMI y reservas, la agenda post Trump
"Ministro, el problema no es el shock externo. El problema es que el gobierno eligió un esquema de tipo de cambio rígido, atado a una tablita de devaluación, que ignora por completo el contexto global y las distorsiones locales", dijo el economista Federico Pellegrini.
Más allá de las tensiones globales, para los inversores que miran la Argentina la película pasa por otros temas que no precisamente tiene relación con Trump y su guerra de aranceles.
"La expectativa de un acuerdo con el FMI y la compra de divisas por parte del BCRA dieron soporte a los bonos soberanos en las últimas semanas. Sin embargo, la apreciación del tipo de cambio real y el incremento del déficit turístico continúan generando desafíos para la acumulación de reservas, a lo que se suma la incertidumbre en el sector agropecuario", dice un informe del Equipo de Estrategia de Cohen.