23 de abril 2025 - 16:25hs

Lo que importa sobre la exposición de Santiago Bausili ante el FMI

  • El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, presentó ante el FMI el plan de estabilización económica de Argentina, con énfasis en la transición hacia un sistema de flotación libre del dólar.

  • Bausili explicó cómo operan las bandas cambiarias que controlan la cotización del dólar, con una banda superior que sube al 1% mensual y una inferior que baja al mismo ritmo.

  • A pesar de los avances, el funcionario señaló que la libre flotación llegará con el tiempo, sin una fecha precisa, y remarcó que el gobierno decidió no luchar contra la preferencia de los argentinos por el dólar.

  • El jefe del Central también destacó los desafíos que enfrentó el gobierno, especialmente la falta de credibilidad inicial y la amenaza de hiperinflación cuando asumió el gobierno de Javier Milei en 2023.

Contexto

¿Cómo funciona el sistema de bandas cambiarias explicado por Bausili?

En su intervención ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington, el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Santiago Bausili, detalló cómo funcionará el sistema de bandas cambiarias y cómo se llevará a cabo la transición hacia un régimen de flotación libre del dólar. Según Bausili, el sistema de bandas operará con una banda superior que subirá un 1% mensual y una banda inferior que bajará a la misma tasa, lo que permitirá un ajuste gradual del tipo de cambio.

Más noticias

El objetivo es mantener un control en el valor del dólar mientras se avanza hacia un sistema más flexible, que finalmente permita la libre flotación de la moneda. “Naturalmente se irá a la libre flotación”, dijo Bausili, aunque aclaró que esto no ocurrirá de inmediato. La idea es hacer la transición de manera controlada, evitando que los cambios abruptos generen más inestabilidad en la economía.

El proceso de transición comenzó con un “crawling peg” (un tipo de cambio fijo que se ajusta gradualmente) y regulaciones estrictas que, según Bausili, generaron mercados paralelos y múltiples precios para los mismos activos. A medida que las regulaciones se eliminan y las capas de control se reducen, se busca lograr una mayor convergencia entre los precios del mercado oficial y los paralelos.

¿Cuándo se llegará a la libre flotación del dólar?

La pregunta de cuándo se alcanzará la libre flotación del dólar fue un tema central durante la charla. Bausili destacó que la transición hacia este régimen es gradual y dependerá de la capacidad de la economía para adaptarse a un tipo de cambio más flexible. El gobierno ha optado por un enfoque más gradual en lugar de un cambio abrupto debido a la naturaleza de la economía argentina, donde el dólar es utilizado ampliamente tanto como unidad de ahorro como de referencia en muchas transacciones.

"Las bandas tienen una tasa de crecimiento gradual", explicó Bausili, haciendo énfasis en que no hay una “fase posterior” que genere incertidumbre sobre el futuro del régimen cambiario. El plan es que, con el tiempo, el dólar pueda flotar libremente sin el control de las bandas, pero para eso, el gobierno primero debe garantizar que la economía esté lo suficientemente estabilizada para manejar esa volatilidad.

Este enfoque gradual refleja la estrategia del gobierno de no “luchar contra” el uso del dólar en la economía, dado que muchos argentinos han adoptado el dólar como su principal unidad de cuenta, especialmente en grandes compras como inmuebles o vehículos. Bausili subrayó que no intentarán cambiar este comportamiento, sino que buscan integrar esta preferencia dentro del nuevo sistema económico.

000_439K4KF.jpg

¿Qué desafíos enfrentó el gobierno en la implementación del plan de estabilización?

Bausili también aprovechó la ocasión para reflexionar sobre los desafíos que el gobierno de Javier Milei enfrentó al asumir en 2023, especialmente la falta de credibilidad del gobierno en los mercados internacionales. “Teníamos cero credibilidad, la Argentina no tenía credibilidad. No importaba quién estuviera al frente del gobierno", comentó Bausili, haciendo alusión a la difícil situación económica que dejó el mandato anterior y los riesgos de hiperinflación que se percibían.

El presidente del BCRA destacó que la falta de credibilidad hizo que el gobierno tuviera que actuar con cautela en sus primeros pasos, y los avances en el plan de estabilización solo pudieron llevarse a cabo cuando hubo confianza en que las medidas no serían revertidas a corto plazo. En ese contexto, Bausili resaltó que se dieron pasos firmes a pesar de los riesgos, y uno de los primeros logros fue el acuerdo con el FMI para un préstamo de US$20.000 millones, que brindó respaldo financiero crucial para la transición económica.

¿Cómo funciona el nuevo acuerdo con el FMI?

El acuerdo firmado con el FMI, que incluyó la asignación de US$20.000 millones a Argentina, fue un elemento clave para sostener el plan de estabilización del gobierno. Este respaldo económico fue crucial para asegurar la continuidad de las reformas y dar confianza a los mercados. Bausili recordó que este acuerdo también fue fundamental para reducir los riesgos de hiperinflación y asegurar la estabilidad económica en el corto plazo, especialmente en un contexto de elevada deuda externa.

En paralelo al acuerdo con el FMI, el gobierno sigue trabajando para reducir las restricciones cambiarias y avanzar hacia un mercado cambiario más libre y predecible. A pesar de las dificultades iniciales, el gobierno sigue comprometido con la implementación de reformas estructurales para estabilizar la economía y reducir la inflación.

¿Qué significa el respaldo de Estados Unidos al plan económico de Milei?

Fuera del panel de Bausili, miembros de la delegación argentina mostraron entusiasmo por el respaldo explícito que Estados Unidos ha brindado al gobierno de Milei. En el mismo día de la presentación de Bausili, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, expresó que Argentina merece el apoyo del FMI, lo que resalta la importancia geopolítica de las reformas económicas implementadas por el gobierno argentino. Este respaldo de Estados Unidos se suma a los esfuerzos del gobierno para mantener una política económica coherente y firme ante los desafíos que enfrenta el país.

¿Cómo impacta esta estrategia en la economía argentina a largo plazo?

La transición hacia la libre flotación del dólar, según Bausili, es parte de un plan más amplio para estabilizar la economía argentina, que incluye una reforma fiscal, un ajuste monetario y la liberalización del mercado cambiario. A largo plazo, el objetivo es permitir una mayor flexibilidad en el tipo de cambio, lo que podría mejorar la competitividad de la economía y reducir los desequilibrios que se generan cuando el tipo de cambio está demasiado controlado.

Si bien este enfoque gradual permite un control más suave de la transición, también presenta riesgos, ya que la volatilidad cambiaria podría afectar a sectores vulnerables de la economía, como las pequeñas y medianas empresas. No obstante, el gobierno sigue comprometido con este plan, que busca lograr una estabilización económica duradera.

Cómo sigue

El gobierno continuará con su enfoque gradual hacia la libre flotación del dólar, mientras mantiene un control de las bandas cambiarias. La clave estará en asegurar la estabilidad interna y la confianza en el sistema económico, lo que permitirá una transición más fluida a un régimen de flotación libre.

Temas:

Santiago Bausili BCRA FMI Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos