Contexto
¿Por qué el Gobierno decidió anular la licitación?
El Ejecutivo había anticipado que, si solo se presentaba un oferente, la licitación se declararía nula. Este escenario se concretó el miércoles, cuando venció el plazo para la presentación de ofertas y solo la empresa belga Dredging Environmental and Marine Engineering NV (DEME) participó del proceso.
Durante su conferencia de prensa, el vocero presidencial Manuel Adorni sostuvo que la decisión responde a la necesidad de garantizar una licitación "transparente y competitiva" y que el Gobierno no cedería ante "lobbies políticos y empresariales" que intentaron modificar los estándares del pliego.
¿Por qué se investiga a DEME?
El Gobierno pidió a la Comisión de Defensa de la Competencia que analice si DEME ejerció presiones sobre otras empresas para evitar su participación en la licitación. También se solicitó a la Justicia que investigue si hubo una posible asociación ilícita en perjuicio del Estado y de los productores argentinos.
La situación genera suspicacias, ya que la misma DEME había solicitado previamente la suspensión de la licitación por considerar que estaba direccionada a favor de Jan de Nul, su competidora belga.
Adorni.webp
Para Adorni, el acuerdo tiene como propósito reconstruir la República, que describió como “devastada”.
¿Qué pasó con Jan de Nul, el operador actual?
Jan de Nul, que había sido señalada en las acusaciones de direccionamiento del pliego, decidió no presentarse a la licitación. La empresa ha operado la Hidrovía desde 1993, tras ganar la concesión en la primera licitación exitosa. Luego obtuvo prórrogas hasta 2010.
Uno de sus socios, Gabriel Romero, dueño de Emepa, admitió en la Causa Cuadernos haber pagado coimas por 600.000 dólares para extender el contrato, el cual venció en 2021. Desde entonces, la concesión estuvo en manos del Estado a través de la Administración General de Puertos (AGP), que contrató a Jan de Nul y Emepa para las tareas de dragado y mantenimiento.
¿Qué papel juega la Hidrovía en la economía argentina?
La Hidrovía es una infraestructura clave para el comercio exterior del país. A través de sus canales navegables, por los ríos Paraguay y Paraná, circula el 80% de las exportaciones nacionales, incluyendo productos agrícolas y minerales de Brasil y Paraguay.
El negocio de la Hidrovía radica en el cobro de peajes a los barcos que la utilizan. Se estima que la facturación alcanzaría los 20.000 millones de dólares en 30 años, con posibilidad de prórroga por otros 30 años más.
¿Cómo impactaron las denuncias de corrupción en la licitación?
El proceso de licitación fue blanco de denuncias desde su inicio. La Coalición Cívica fue una de las fuerzas que más insistió en investigar posibles irregularidades. También empresas como Rohde Nielsen y la china CCCC cuestionaron el proceso, lo que llevó a una intervención de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA).
El dictamen de la PIA detectó irregularidades en la conformación de la Comisión Evaluadora, los plazos de presentación de ofertas y la inclusión de un canon que el futuro adjudicatario debería pagar para cancelar una deuda del Estado con Jan de Nul, estimada en 78 millones de dólares.
Principales declaraciones de Manuel Adorni sobre la licitación de la Hidrovía
-
"Hoy fue la apertura de ofertas de la licitación para el mantenimiento de la vía navegable troncal. Hubo una única empresa oferente, que fue Dredging Environmental and Marine Engineering NV (DEME)."
"La hidrovía Paraguay-Paraná es una de las reservas hídricas más importantes del mundo, es también la ruta fluvial por la que se traslada el 80% de la exportación de los bienes de la República Argentina."
"El Gobierno nacional se comprometió frente a la sociedad a realizar una licitación transparente y competitiva que garantice el mejor servicio para los productores argentinos."
"Durante el procedimiento, sectores de la política, medios y empresarios hicieron lobby en favor de sus propios intereses y le demandaron al Gobierno que baje los estándares técnicos del pliego solo por beneficio propio."
"Se acusó al Gobierno de direccionamiento en favor de Jan de Nul, la actual dragadora de la vía, que hoy no presentó ofertas, así como también se nos acusó de ser muy exigentes, de negocios incompatibles, de corrupción."
"La única oferta presentada fue la de DEME, que se ocupó de detener el proceso con denuncias sobre una supuesta falta de transparencia que no era tal y con falsos direccionamientos a través de manifestaciones públicas, reclamos administrativos y demandas ante la justicia."
"También llama la atención que, pese a haber más de 11 empresas inscriptas para participar, solo se haya presentado una única oferta."
"El Estado nacional decidió dar inmediata intervención a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para que investigue la posible presión por parte del único oferente, DEME, sobre las restantes empresas."
"La investigación servirá para aclarar los acontecimientos ocurridos en el marco de esta licitación."
"El Gobierno será implacable ante cualquier intento de manipular los resultados y también para llevar a la justicia penal a los responsables de querer defraudar al pueblo argentino."
Cómo sigue
El Gobierno deberá definir los próximos pasos para garantizar la operación de la Hidrovía tras la anulación del proceso licitatorio. Por ahora, no se anunció una nueva convocatoria, aunque la importancia estratégica del corredor fluvial hace que una nueva licitación sea inminente.
Mientras tanto, la Justicia deberá avanzar con la investigación sobre DEME y evaluar si hubo presiones indebidas o irregularidades en la licitación. Además, las empresas que participaron del proceso podrían presentar nuevas impugnaciones o exigir una revisión del pliego.
La anulación de la licitación deja abierto un nuevo capítulo en la disputa por la Hidrovía, un negocio multimillonario que sigue envuelto en controversias y que impacta directamente en la competitividad de las exportaciones argentinas.