31 de marzo 2025 - 13:46hs

Lo que importa sobre las subas del riesgo país y del dólar

  • El riesgo país de Argentina alcanzó los 863 puntos básicos, debido a la creciente desconfianza en la economía local y la volatilidad global.
  • Las acciones argentinas cayeron en Wall Street y en la Bolsa local, mientras los bonos de la deuda pública registraron pérdidas de hasta un 2,5%.
  • Los comentarios de Donald Trump sobre nuevos aranceles aumentaron las tensiones comerciales internacionales, afectando especialmente a economías emergentes como la de Argentina.
  • A nivel local, el dólar blue y los dólares financieros subieron, lo que refleja el temor de los inversores ante la inestabilidad económica.
  • El Gobierno argentino sigue negociando con el FMI, pero la incertidumbre sobre el acuerdo y la evolución de la política monetaria siguen marcando el rumbo del mercado.

Contexto

¿Por qué sube el riesgo país de Argentina?

El riesgo país de Argentina experimentó un aumento este lunes hasta llegar a los 863 puntos básicos. Este incremento refleja la creciente desconfianza de los inversores en la estabilidad económica del país, en medio de una situación internacional volátil. El riesgo país se encuentra ahora en niveles similares a los de noviembre de 2024, lo que marca una vuelta a la incertidumbre, tras haber tocado mínimos en enero de 2025 (550 puntos). Este repunte está vinculado tanto a factores internos como externos, entre los que destaca la incertidumbre mundial derivada de las políticas comerciales de Estados Unidos.

Más noticias

¿Cómo impactaron los comentarios de Donald Trump en los mercados?

Las tensiones comerciales globales se intensificaron después de los anuncios del presidente estadounidense, Donald Trump, sobre un nuevo ciclo de aranceles. Trump comentó que a partir del 2 de abril, implementaría aranceles más altos a sus socios comerciales, lo que avivó los temores de una guerra comercial mundial. Este escenario podría desencadenar una recesión global que afectaría especialmente a economías emergentes como la argentina, cuya estabilidad depende en gran medida de las exportaciones y acuerdos internacionales. Las reacciones del mercado fueron inmediatas: las acciones argentinas cayeron en Wall Street y en la Bolsa local, y los bonos de deuda de Argentina sufrieron fuertes caídas, lo que refleja la aversión al riesgo global.

¿Qué está ocurriendo con los bonos y las acciones argentinas?

El impacto de la incertidumbre económica sobre Argentina fue particularmente evidente en los bonos soberanos y en las acciones de las empresas argentinas. Los bonos de la deuda pública registraron pérdidas de hasta un 2,5%, destacándose las emisiones con vencimiento en 2046, las más afectadas. Además, las acciones argentinas en Wall Street, representadas por los ADR (American Depositary Receipts), sufrieron retrocesos significativos, como el caso de Banco Supervielle y Mercado Libre, que cayeron más de un 5%. Este comportamiento indica una creciente desconfianza en la capacidad de Argentina para cumplir con sus compromisos financieros, dado el contexto de alta volatilidad.

¿Cuál es el efecto del acuerdo con el FMI en la situación económica?

A nivel local, el ministro de Economía, Luis Caputo, informó que el gobierno había solicitado al FMI un paquete de financiamiento por 20.000 millones de dólares, con el objetivo de aliviar la situación de las reservas y asegurar la estabilidad económica en el futuro. Sin embargo, el acuerdo está sujeto a la aprobación del directorio ejecutivo del FMI, y aunque las negociaciones están avanzadas, los inversores siguen siendo cautelosos. La falta de detalles sobre las condiciones exactas del acuerdo y la fecha de los desembolsos mantiene a los mercados en vilo, lo que contribuye a la volatilidad.

¿Por qué suben los dólares financieros y el dólar blue?

A raíz de la incertidumbre política y económica, los dólares financieros (MEP y CCL) y el dólar blue experimentaron un aumento considerable este lunes. El dólar MEP subió a 1.321 pesos, mientras que el contado con liquidación alcanzó los 1.309 pesos y el dólar blue se ubicó en 1.305 pesos. Estos incrementos reflejan el temor de los inversores ante una posible devaluación o cambios en el régimen cambiario, especialmente a medida que el gobierno sigue negociando con el FMI sin proporcionar detalles claros sobre el futuro económico del país.

Cómo sigue

A medida que el mes de marzo cierra, los mercados siguen muy sensibles a las fluctuaciones globales y locales. Los aranceles de Trump, que entrarán en vigor el 2 de abril, seguirán siendo un factor importante de incertidumbre para los mercados internacionales, y en particular para Argentina. Mientras tanto, el Gobierno argentino continúa con sus negociaciones con el FMI, esperando un acuerdo que permita estabilizar las reservas y mejorar la confianza en la economía local.

A nivel local, el aumento del riesgo país y la subida de los dólares financieros podrían seguir siendo una preocupación para los inversores. Las expectativas se centran en cómo el Gobierno manejará la volatilidad cambiaria y los efectos de las decisiones de Trump.

Algunos analistas ven que la clave está en la capacidad del Gobierno de manejar el acuerdo con el FMI y las tensiones internas, así como en su habilidad para estabilizar la economía en el largo plazo. Sin embargo, la incertidumbre persistirá mientras no se concreten los detalles del acuerdo y mientras se mantengan las tensiones comerciales globales.

Temas:

riesgo país Dólar Argentina economía Explainer

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos