7 de febrero 2025 - 14:27hs

El analista financiero Claudio Zuchovicki afirmó en Majul 107.9 que, en términos macroeconómicos, la Argentina muestra una mejora considerable respecto al año pasado. "Si lo comparamos con donde veníamos, hay muchos motivos para ser optimista", señaló, aunque advirtió que esto no significa que la situación sea buena para todos. "Depende de quién lo escuche: para un jubilado o un trabajador en relación de dependencia, la percepción puede ser distinta".

Uno de los puntos que destacó es que la inflación ha entrado en una zona "controlable", con cifras que podrían comenzar con uno en febrero o marzo. "El ajuste tarifario ya se hizo en gran parte y el dólar y la tasa de interés no se dispararon", explicó. Además, señaló que el crecimiento del crédito privado es una señal de que la economía está comenzando a normalizarse. "Hoy los bancos tienen más margen para prestar, y eso se refleja en la financiación de motos, autos y hasta créditos hipotecarios".

Embed - "El Estado está más ordenado" - Claudio Zuchovicki | #Majul1079

Según el economista, esto es resultado de un cambio estructural en el rol del Estado. "Hace un año, el 80% del dinero de los bancos iba a financiar al Estado. Ahora, con un Estado superavitario, los recursos pueden dirigirse a la actividad privada, lo que genera mejores condiciones para las empresas y consumidores". Explicó que este fenómeno es conocido en economía como crowding in, donde el sector privado gana protagonismo cuando el Estado reduce su intervención en el mercado de crédito.

Más noticias

El dólar, la inflación y la carga impositiva

Consultado sobre el "dólar atrasado", el economista desestimó las alarmas: "Cada dos semanas escuchamos que el dólar está atrasado. Muchos de los que dicen esto apostaron a un dólar a $1500 o $2000 y perdieron. Otros hicieron pronósticos errados y ahora buscan justificar sus errores". A su juicio, la clave no es el valor del dólar en sí, sino los costos estructurales de la economía argentina. "No es que los salarios estén atrasados, sino que los costos intermedios, los impuestos y la burocracia hacen que Argentina sea un país caro en dólares".

Para ilustrarlo, comparó la situación argentina con la de Bolivia, un país que recientemente entró en crisis por su política de subsidios a la energía. "Bolivia antes exportaba energía y tenía muchas reservas en dólares. Ahora, por controlar los precios, dejó de producir y tiene que importar combustibles. Resultado: se quedaron sin dólares y ahora el dólar paralelo está en $1140, mientras el oficial sigue en $690. Es un caso claro de lo que pasa cuando los precios se distorsionan".

En el caso de Argentina, enfatizó que el país tiene una ventaja clave con Vaca Muerta. "Argentina está exportando energía y en cuatro años Vaca Muerta podría generar ingresos equivalentes a los del sector agropecuario. Esto cambiará la ecuación de divisas en el país y podría incluso llevar a una apreciación del peso".

Sobre la inflación, destacó que "bajar la inflación no significa que bajen los precios, sino que suben a un ritmo menor". También coincidió con el ministro Luis Caputo en que la salida del cepo no será inmediata ni necesariamente implicará una devaluación. "Lo están liberando de a poco, porque si lo hacen de golpe, pueden perder todos los dólares y provocar una crisis".

Impuestos y costos ocultos: por qué Argentina es cara

El economista también abordó el alto costo de vida en Argentina y explicó por qué rubros como los autos, la comida y la ropa son más caros que en otros países de la región. "El problema no es el precio del producto en sí, sino la cantidad de impuestos acumulativos que se pagan a lo largo de la cadena".

Detalló que, según un estudio de la consultora Lógica, en muchos sectores el precio final de un producto está compuesto en más de un 50% por impuestos. "Cuando comprás un auto, primero pagás el precio base. Luego, impuestos nacionales, provinciales y municipales, cargas sociales, patentes, ingresos brutos y otros costos que se suman en cada etapa del proceso productivo". En este sentido, señaló que el impuesto "más distorsivo" es ingresos brutos, que se aplica sobre la facturación sin importar si una empresa tiene ganancias o no.

Finalmente, Zuchovicki enfatizó que reducir el gasto público es la clave para poder bajar impuestos y mejorar la competitividad de la economía. "El gobierno dice que está bajando el tamaño del Estado para poder bajar impuestos en el futuro. Si se mantiene la tendencia de superávit fiscal, podríamos ver una reducción gradual de la carga tributaria".

En el cierre de la entrevista, desestimó cualquier posibilidad de incursionar en la política. "Nunca me ofrecieron un cargo y tampoco lo aceptaría. No estoy preparado para eso y sería deshonesto intelectualmente aceptar algo para lo que no sirvo", concluyó.

Temas:

Claudio Zuchovicki atraso cambiario Cepo cambiario

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos