3 de febrero 2025 - 16:01hs

El economista Damián Di Pace analizó en El Observador 107.9 el impacto de las medidas económicas anunciadas por Donald Trump, enfocadas en sanciones comerciales contra México y Canadá, y sus consecuencias para la economía argentina. Durante la entrevista con Horacio Cabak, Di Pace explicó que la política del expresidente estadounidense genera incertidumbre en los mercados y afecta directamente a países emergentes.

“El mundo está muy globalizado, y cuando se aplican barreras comerciales a socios estratégicos como México, Canadá y China, hay un efecto en cadena que repercute en la economía internacional”, señaló el economista.

Embed - El impacto de la política de Trump - Damián Di Pace | #Cabak1079

En este contexto, el fortalecimiento del dólar fue una de las primeras reacciones. Di Pace explicó que la apreciación de la moneda estadounidense implica que Argentina deba más dinero, ya que el país tiene compromisos financieros en dólares. “Si el dólar sube, nosotros debemos más. Es simple: el esfuerzo para conseguir esos dólares será mayor”, sostuvo.

Más noticias

Además, indicó que el movimiento del dólar genera corrimientos en las tasas de interés, lo que puede afectar las negociaciones con organismos multilaterales de crédito como el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La caída de acciones argentinas y la incertidumbre en los mercados

Las medidas proteccionistas de Trump también impactaron en las acciones de empresas argentinas que cotizan en el exterior. “Vivimos en un mundo globalizado, y si la actividad comercial se contrae, eso afecta a las empresas que proveen insumos o materias primas a los grandes jugadores”, explicó Di Pace.

El economista subrayó que, ante la incertidumbre, los mercados ajustan sus proyecciones de crecimiento, lo que termina afectando las valuaciones de compañías en distintos sectores, incluidas las energéticas y las vinculadas a la exportación de materias primas.

En cuanto a la estrategia de Trump, Di Pace indicó que su política no solo es proteccionista en términos económicos, sino también geopolíticos. “Trump utiliza la presión económica como herramienta de negociación. En el caso de México, amenazó con tarifas y aranceles, pero a cambio logró un mayor control migratorio y medidas de seguridad en la frontera”, detalló.

Inflación y devaluación: lo que viene en Argentina

El especialista también se refirió a las recientes decisiones del gobierno argentino respecto a la devaluación del peso y la reducción de tasas de interés. Según explicó, desde febrero se implementaron tres medidas clave:

  • Reducción de los derechos de exportación, lo que debería incentivar la liquidación de dólares y fortalecer las reservas.
  • Baja de la tasa de interés del 32 % al 29 %, lo que busca estimular la actividad económica.
  • Menor ritmo de depreciación del peso, pasando del 2 % mensual al 1 %, lo que podría ayudar a contener la inflación.

Di Pace estimó que el impacto de estas decisiones recién se verá en abril o mayo, cuando los precios mayoristas reflejen la menor devaluación. “Si el gobierno logra atravesar el umbral del 2 % de inflación mensual, será un paso importante para estabilizar la economía”, concluyó.

Temas:

Damián Di Pace Dólar

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos