10 de febrero 2025 - 16:27hs

El economista Juan Carlos de Pablo se refirió a una de las discusiones más recurrentes en el ámbito económico: el supuesto atraso cambiario. En diálogo con Horacio Cabak en El Observador 107.9, sostuvo que este debate es más bien una cuestión de entretenimiento para economistas y periodistas, y que en términos reales no hay fundamentos sólidos que indiquen un desajuste del tipo de cambio.

"El atraso cambiario es la diversión periodística y profesional", ironizó De Pablo, al tiempo que descartó cualquier posibilidad de que el gobierno de Javier Milei esté considerando una devaluación brusca. Según el economista, la administración actual ha definido una política económica basada en el equilibrio fiscal, lo que impacta directamente en la estabilidad del dólar.

Aclaró que una eventual corrección del tipo de cambio sería una decisión política basada en factores concretos y no en especulaciones mediáticas. "La clave es tomar decisiones asumiendo que no va a haber un salto devaluatorio. Y si finalmente lo hay, te jodés”. explicó.

Más noticias
Embed - "No habrá un salto devalatuorio" - Juan Carlos Pablo | #Cabak1079

En este sentido, rechazó la idea de que el Ejecutivo esté sosteniendo artificialmente el valor del peso mediante intervenciones del Banco Central. "No hay una tablita cambiaria al estilo Martínez de Hoz ni una convertibilidad", afirmó, en referencia a regímenes cambiarios de gobiernos anteriores que establecieron paridades fijas con el dólar.

El peso fuerte y su impacto en la economía

Otro de los temas que surgieron en la entrevista fue el sorprendente fortalecimiento del peso. Cabak recordó cómo Milei había calificado a la moneda nacional como "excremento", pero en la actualidad muchos inversores están apostando más por los pesos que por los dólares.

Para De Pablo, este fenómeno es consecuencia del nuevo orden macroeconómico, donde la estabilidad fiscal y la reducción de la emisión monetaria generan una menor presión sobre el dólar. A diferencia de lo que sucedía en otras gestiones, el Banco Central no está utilizando reservas para contener el tipo de cambio, lo que da mayor previsibilidad al mercado.

Sin embargo, aclaró que este escenario no significa que todos los sectores de la economía se beneficien de igual manera. "Si sube el precio de la carne, se quejan los consumidores, pero celebran los productores. Siempre hay ganadores y perdedores", explicó, señalando que cualquier movimiento económico tiene impactos diferenciales según el sector.

También se refirió a la tasa de interés y su papel en la apreciación del peso. "No tenés una tasa de interés absurdamente alta para atraer capital especulativo", dijo, en referencia a estrategias anteriores que buscaban fortalecer el peso a través de tasas exorbitantes, algo que resultaba insostenible a largo plazo.

El rol del Banco Central y el "dólar artificial"

Uno de los puntos clave de la conversación giró en torno a si el dólar actual es sostenible o si tiene cierto grado de artificialidad. De Pablo fue contundente: "El Banco Central no está vendiendo reservas a lo pavote", lo que indica que el tipo de cambio responde a un esquema fiscal y monetario sólido, sin necesidad de intervenciones desesperadas.

Hizo un paralelismo con administraciones anteriores, como las de Cristina Fernández de Kirchner y Alberto Fernández, donde el Banco Central manipulaba el mercado cambiario con fuertes ventas de dólares para evitar una devaluación, algo que hoy no ocurre. "Si el gobierno estuviera quemando reservas para sostener el dólar, sí tendríamos un problema", señaló.

Asimismo, destacó que la política cambiaria actual no está atada a un compromiso fijo, lo que le da flexibilidad al gobierno para tomar decisiones de acuerdo con las condiciones del mercado. "Si en algún momento se necesita modificar el régimen cambiario, se hará, pero con razones claras y no por presión mediática", enfatizó.

Por otro lado, también abordó las advertencias sobre la cuenta corriente y la posible sobrevaloración del peso. Afirmó que la Argentina es acreedor neto del mundo, lo que le permite afrontar eventuales déficits sin comprometer su estabilidad. Además, proyectó que la entrada de dólares provenientes de sectores como el petróleo, el gas, el litio, el cobre y la agroindustria contribuirá a mantener el valor del peso sin necesidad de intervención estatal.

El futuro de la economía argentina

Al cierre de la entrevista, De Pablo se mostró optimista respecto a la economía del país y descartó los pronósticos alarmistas de ciertos analistas. "Los economistas que intentan redimirse de sus malos pronósticos de 2024 están flojos de papeles", criticó, en referencia a quienes anunciaban un escenario de crisis inminente.

También fue categórico al reafirmar que el gobierno no llevará a cabo una devaluación artificial para corregir desequilibrios que, según su visión, no existen. "El Gobierno no devaluará para salvarles la ropa a sus clientes a costa del dolor de los argentinos de bien", concluyó.

Temas:

El Observador Radio Horacio Cabak Juan Carlos de Pablo devaluación

Seguí leyendo

Más noticias

Te puede interesar

Más noticias de Uruguay

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos