En una entrevista con El Observador 107.9, el periodista de Infobae, Nicolás Pizzi, reveló detalles sobre Hayden Davis, el empresario estadounidense vinculado al escándalo del proyecto cripto $LIBRA. Antes de que su imagen con el presidente Javier Milei se viralizara, Davis era un personaje desconocido incluso dentro del ecosistema de las criptomonedas. La fotografía, tomada el 30 de enero de 2025, despertó dudas incluso en expertos del sector que se preguntaban quién era.
Pizzi aseguró que Davis ingresó al menos dos veces a la Casa Rosada con autorización de la Secretaría General de la Presidencia. En una de esas ocasiones, según fuentes consultadas por el periodista, el empresario sacó su teléfono y en cuestión de minutos logró comunicar a Milei con Donald Trump. "El vínculo proviene del tío de Davis, quien es amigo íntimo del expresidente estadounidense", explicó Pizzi. Esta conexión personal llamó la atención del mandatario argentino y aumentó su interés en Davis y su propuesta cripto.
Embed - Quién es Hayden Davis, el cerebro de $LIBRA - Nicolás Pizzi | #Majul1079
La crisis con $LIBRA y el enojo con los intermediarios
El escándalo estalló cuando el valor del token $LIBRA se disparó tras un tuit de Milei y posteriormente cayó, dejando grandes pérdidas a miles de inversores. Davis se deslindó de responsabilidades y denunció que tres intermediarios lo traicionaron: Mauricio Noveli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Morales, quienes habrían gestionado las negociaciones. Estos intermediarios, según el empresario, habrían tomado decisiones que generaron pérdidas millonarias y lo dejaron en una posición vulnerable ante el escándalo.
Según Pizzi, Davis aseguró en una reciente entrevista que teme por su vida y que actualmente permanece en Dallas, EE.UU., sin intenciones de moverse del país. También indicó que en las últimas horas se han activado múltiples negociaciones entre el Gobierno y el entorno de Davis para unificar un discurso ante eventuales acciones judiciales. La incertidumbre sobre si Davis podría regresar a Argentina para declarar en la justicia es un tema clave en la investigación.
Contrato en la Casa Rosada y contradicciones en su testimonio
El 30 de enero, cuando Davis se retrató con Milei, se habría firmado un contrato en la Casa Rosada, aunque aún no está claro de qué tipo. "Se habló de un contrato relacionado con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), pero no está confirmado", dijo Pizzi. En la entrevista radial, el conductor Luis Majul señaló que el presidente no puede firmar contratos con empresas privadas a título personal, por lo que sería clave conocer la naturaleza del acuerdo y si efectivamente hubo un respaldo gubernamental a $LIBRA.
Otro aspecto llamativo es que Davis ha dado versiones contradictorias sobre su rol. En un momento se presentó como asesor de Milei, pero luego afirmó que el presidente argentino "no sabe nada sobre criptomonedas" y lo exoneró de responsabilidades. "Los abogados de Davis en Argentina casi se mueren cuando escucharon la entrevista", comentó Pizzi, en referencia a la falta de coherencia en su testimonio. La contradicción entre sus declaraciones públicas y su eventual declaración en la justicia es otro de los puntos que genera incertidumbre.
El trasfondo del proyecto cripto y los errores del Gobierno
La idea de $LIBRA, según fuentes cercanas a Davis, era lanzar una criptomoneda inspirada en la ideología de La Libertad Avanza. Originalmente, el nombre del token iba a ser "Libertad", pero fue cambiado en el proceso. La intención era presentar el proyecto como una inversión favorable para pequeñas y medianas empresas, lo que podría explicar el interés de Milei.
Sin embargo, el descontrol en el lanzamiento, sumado al respaldo implícito del presidente a través de su cuenta de X (antes Twitter), generó una situación caótica. "El problema es que no hubo un filtro. No se verificó quién era Davis ni su historial en el mercado cripto. Esto es gravísimo", subrayó Pizzi. El periodista también destacó que el gobierno de Milei está en una fase de euforia, lo que podría estar nublando su juicio sobre ciertas decisiones clave. "Cuando hay euforia, no se escuchan las advertencias", advirtió Majul.
El episodio ha puesto en evidencia fallas en los controles de la Casa Rosada, permitiendo que un empresario sin antecedentes conocidos en el país accediera directamente al presidente. "Es insólito que cualquiera pueda reunirse con Milei sin que al menos lo busquen en Google antes", cuestionó Pizzi.
En el Gobierno consideran que Milei vio el proyecto como una iniciativa para ayudar a pymes y no advirtió las posibles implicancias. Sin embargo, la falta de filtros generó una crisis que ya ha derivado en múltiples denuncias judiciales y una investigación en curso, con 122 presentaciones en Comodoro Py y otras en fiscalías de turno. El caso deja una lección clara para la administración de Milei: "Si no aprenden de este error, van a tener problemas", concluyó Pizzi.