Contexto
¿Qué es el shale gas y por qué es relevante para Chubut?
El shale gas es un tipo de gas natural que se encuentra atrapado en formaciones de roca de esquisto, a diferencia de los yacimientos de gas convencional que se extraen de reservorios más fáciles de acceder. Para extraer shale gas, es necesario usar tecnologías avanzadas, como la perforación horizontal y la fractura hidráulica (fracking), que permiten liberar el gas atrapado en las capas de roca a gran profundidad.
Este tipo de gas es crucial porque ofrece una nueva fuente de energía en regiones donde los yacimientos convencionales están en declive. En el caso de Chubut, el descubrimiento de shale gas podría transformar la cuenca del Golfo San Jorge, que históricamente ha sido productora de hidrocarburos convencionales, en un nuevo polo de producción de gas no convencional, similar a lo que ocurrió con Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén, que ha sido clave en la expansión de la producción de gas en Argentina.
¿Cómo se realizó el descubrimiento de shale gas en la cuenca del Golfo San Jorge?
El proceso de descubrimiento y confirmación de los recursos de shale gas en Chubut fue meticuloso y se apoyó en una combinación de tecnologías avanzadas y técnicas de análisis geológico. Según el informe de Pan American Energy (PAE), la empresa utilizó sísmica 3D, que permite obtener una visión detallada de las formaciones geológicas a gran profundidad, junto con el análisis de pozos preexistentes en la cuenca. Además, se perforó un pozo específico para obtener datos directos sobre la calidad y viabilidad de los recursos.
Este pozo perforado confirmó la presencia de gas húmedo, lo que significa que el gas contiene impurezas como el etano y el propano, y que estos son recursos valiosos para el sector energético. Además, el pozo mostró una sobrepresión favorable para la extracción de gas, una característica clave en los yacimientos no convencionales, ya que facilita la liberación del gas atrapado en las formaciones de esquisto.
Los estudios revelaron que los intervalos con gas se encuentran entre 70 y 150 metros de espesor, a menos de 3.500 metros de profundidad. Estos son parámetros óptimos para la producción de shale gas, lo que asegura que los recursos sean accesibles y explotables con la tecnología disponible.
cerro-dragon-chubut-pae.webp
¿Qué implicaciones tiene la reconversión del área de Cerro Dragón?
La reconversión del área de Cerro Dragón en una concesión de explotación no convencional de hidrocarburos tiene una serie de implicaciones importantes tanto para PAE como para la provincia de Chubut. Esta reconversión significa que PAE cambiará su enfoque de extracción convencional hacia técnicas más avanzadas y costosas, como la perforación horizontal y el fracking, para aprovechar los recursos de shale gas en la zona. La empresa ya ha comenzado con el plan piloto de perforación de pozos horizontales, y el primer pozo perforado tiene una rama lateral de 1.500 metros y 25 etapas de fractura hidráulica distribuidas cada 60 metros.
La provincia de Chubut, por su parte, ha otorgado a PAE una concesión de 35 años para la explotación de estos recursos, con la opción de extenderla por 10 años adicionales, debido a la magnitud de la inversión y el plazo necesario para desarrollar completamente la actividad. Este tipo de concesiones a largo plazo permite a las empresas hacer inversiones de gran escala y planificar a futuro, asegurando la estabilidad en el proyecto.
¿Qué beneficios traerá este descubrimiento para la provincia de Chubut?
La reconversión de Cerro Dragón en una concesión para la explotación de gas no convencional generará ingresos significativos para la provincia de Chubut. Se estima que la provincia percibirá aproximadamente US$ 90 millones durante los próximos cinco años, lo que se suma a los ingresos obtenidos de las regalías tradicionales asociadas a la producción de hidrocarburos convencionales.
Además, el desarrollo de esta nueva línea de producción creará un aumento en la actividad económica en la región, con la contratación de proveedores locales y la creación de empleos. PAE ha prometido priorizar a los proveedores locales para los servicios necesarios en la explotación de los recursos, lo que beneficiará a las empresas regionales y fomentará el desarrollo económico en Chubut.
También se contempla un programa de becas para la formación de ingenieros en petróleo, geofísicos y geólogos, lo que contribuirá a la capacitación de la fuerza laboral local, y un sistema de garantías de préstamos para financiar emprendimientos de pequeñas y medianas empresas en la provincia. Esto está en línea con el compromiso de PAE de generar un impacto positivo y sostenible en la comunidad local.
¿Cómo se desarrollará el proyecto a futuro?
El plan de desarrollo de shale gas por parte de PAE se centrará en la perforación de cinco pozos horizontales, con profundidades verticales de hasta 3.500 metros y ramas laterales de hasta 3.000 metros. Estos pozos se perforarán en áreas estratégicas dentro de la formación D-129, que es donde se han detectado los recursos de shale gas. El primer pozo ya ha sido perforado, y el análisis inicial ha confirmado la viabilidad operativa y la existencia de los recursos esperados.
Además, PAE implementará técnicas de recuperación terciaria en más de 50 pozos convencionales existentes, para mejorar la productividad de los yacimientos maduros que ya están en explotación. Esta técnica, que se utiliza para extraer más gas de pozos que ya han pasado su pico de producción, es esencial para mantener un flujo constante de recursos mientras se desarrolla la producción de shale gas en la región.
El compromiso de inversión de US$ 250 millones será fundamental para financiar tanto la perforación de los nuevos pozos como la implementación de tecnologías avanzadas y el mantenimiento de la infraestructura necesaria para este tipo de extracción.
¿Qué significa este avance para el futuro de la cuenca del Golfo San Jorge?
El avance de PAE en la explotación de shale gas marca un cambio significativo para la cuenca del Golfo San Jorge, que hasta ahora ha dependido principalmente de la producción convencional. Con este descubrimiento, la cuenca podría convertirse en una de las regiones más importantes para la producción de gas no convencional en Argentina, similar a lo que sucedió con Vaca Muerta en Neuquén.
Este proyecto también posiciona a PAE como la primera empresa en desarrollar operaciones no convencionales en la región, lo que podría abrir la puerta a otras inversiones y a un desarrollo más amplio de los recursos de shale gas en Chubut. El éxito de este plan piloto podría tener implicaciones de gran alcance, no solo para la empresa, sino para la industria energética argentina en su conjunto, fortaleciendo la oferta de gas en el país y potenciando su capacidad de exportación.
Cómo sigue
La próxima fase del proyecto de shale gas en Chubut será clave para determinar su viabilidad a largo plazo. PAE ya ha comenzado con la perforación de pozos horizontales y la implementación de técnicas de recuperación terciaria en pozos convencionales, pero el éxito de estos esfuerzos dependerá de los resultados del plan piloto. Si los resultados son positivos, se abriría la puerta para la expansión de las operaciones y la consolidación de la cuenca del Golfo San Jorge como una fuente significativa de gas no convencional.