Contexto
¿Cuáles son los motivos del Gobierno para abandonar la OMS?
La administración de Javier Milei fundamenta su decisión en dos grandes ejes: las diferencias con la gestión de la OMS durante la pandemia de Covid-19 y la necesidad de reafirmar la soberanía en política sanitaria.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, cuestionó el rol del organismo en la crisis sanitaria y vinculó su accionar con las políticas de la administración anterior. “Junto al gobierno de Alberto Fernández nos llevaron al encierro más largo de la historia de la humanidad y a la falta de independencia frente a la influencia política de algunos estados”, afirmó el vocero presidencial en conferencia de prensa.
Además, Adorni enfatizó que el Gobierno no permitirá que organismos internacionales interfieran en la toma de decisiones sobre la salud pública en Argentina. “Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud”, sostuvo.
¿Qué impacto económico tiene esta salida?
El Gobierno también argumenta que la membresía en la OMS representa un costo financiero para el país. Según fuentes oficiales, la contribución de Argentina al organismo asciende a unos 10 millones de dólares anuales, a lo que se suman los gastos asociados a la representación argentina en la organización.
Sin embargo, Adorni aclaró que Argentina no recibe financiamiento de la OMS para su sistema de salud, por lo que la salida del organismo no afectaría la disponibilidad de recursos. “Esta medida no representa una pérdida de fondos ni afecta la calidad de los servicios de salud”, aseguró.
¿Cuáles son los antecedentes de esta postura en el pensamiento de Milei?
La visión crítica de Milei sobre la OMS y la gestión sanitaria internacional no es nueva. En su libro Pandemonics, publicado en 2020, el mandatario calificó el aislamiento preventivo como un “delito de lesa humanidad” y cuestionó con dureza al organismo.
El libro también contiene citas de Ricardo Rojas, ex candidato a Procurador del Tesoro, quien comparte la misma línea de pensamiento en cuanto al rol de los organismos internacionales en la toma de decisiones nacionales.
¿Qué otros organismos internacionales podría abandonar Argentina?
Desde la Casa Rosada confirmaron que el Gobierno está evaluando la salida de otros espacios multilaterales. Entre las opciones en estudio se encuentra el Acuerdo de París, que establece compromisos internacionales para mitigar el cambio climático.
La evaluación de estas posibles salidas está a cargo de un equipo integrado por el ministro de Economía, Luis Caputo; el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; y el canciller Gerardo Werthein.
¿Cómo se vincula esta decisión con Donald Trump?
La medida de Milei sigue los pasos del presidente de Estados Unidos quien también retiró a su país de la OMS. La decisión de Trump se basó en críticas similares sobre el manejo de la pandemia y el rol del organismo en la política sanitaria global.
El vínculo entre Milei y Trump se ha fortalecido en los últimos meses. Ambos mandatarios se verán nuevamente en la próxima Cumbre Conservadora CPAC en Estados Unidos, donde compartirán agenda con líderes de la derecha internacional.
Desde la OMS, en tanto, se pronunciaron en contra de la decisión de Trump en su momento, destacando el papel central del organismo en la salud global. “La OMS desempeña un papel crucial en la protección de la salud y la seguridad de las personas en todo el mundo”, señalaron desde la entidad.
Cómo sigue
La salida de Argentina de la OMS será formalizada mediante un decreto presidencial en los próximos días.
Mientras tanto, el Gobierno avanza con la revisión de otras posibles salidas de organismos internacionales.
La próxima cumbre de la CPAC en Estados Unidos, donde Milei se reunirá con Trump, podría ser clave en la estrategia internacional del Ejecutivo.