Contexto
¿Qué era el Programa de Fortalecimiento Comunitario?
El Programa de Fortalecimiento Comunitario había sido creado en 2004 con el objetivo de brindar apoyo económico a comunidades indígenas para la defensa legal de sus territorios. A través de subsidios no reintegrables, el programa cubría costos de asesoramiento jurídico, contable y capacitación legal, además de facilitar la inscripción de mensuras para consolidar la posesión de tierras comunitarias.
¿Por qué el Gobierno decidió eliminarlo?
El Gobierno justificó la eliminación del programa en el marco de la emergencia económica declarada por el decreto 70/2023, que busca reducir el gasto público y mejorar la eficiencia del Estado. Según la resolución oficial, la decisión responde a la necesidad de “readecuar y optimizar recursos” en el sector público.
Además, la medida se basó en informes de auditoría de la Sindicatura General de la Nación, que señalaron deficiencias en la ejecución del programa. Entre las observaciones realizadas, se destacó la falta de herramientas de registro y sistematización de la información, lo que dificultaba la medición del impacto real de los subsidios otorgados desde su creación.
El INAI concluyó que el programa “no ha dado cumplimiento a los objetivos planteados” y que su continuidad no se ajusta a los nuevos criterios de eficiencia en la gestión estatal.
¿Cómo afecta esta medida a las comunidades indígenas?
La eliminación del programa supone un retroceso en el acceso de las comunidades indígenas a asistencia legal para la defensa de sus territorios. Sin estos subsidios, muchas comunidades deberán afrontar por su cuenta los costos de representación legal en disputas por tierras.
El programa era una de las principales herramientas de apoyo estatal en el marco de la Ley 26.160, que declara la emergencia en materia de posesión y propiedad de tierras ocupadas por comunidades indígenas. La falta de financiamiento para asesoramiento jurídico puede dificultar aún más los procesos de reconocimiento de la propiedad comunitaria de la tierra.
¿Qué otras decisiones recientes tomó el INAI en relación a comunidades indígenas?
Días antes de la eliminación del programa, el INAI también revocó el permiso de ocupación de tierras a la comunidad Qom “Añi Alba de Colonia 54 Nagui Aiem” en Makallé, Chaco.
A través de la Resolución 5/2025, el organismo anuló el reconocimiento de ocupación tradicional sobre el lote 175 de esa localidad. La decisión se tomó tras un reclamo de Mariel Luisa Crespo, quien se presentó como copropietaria de parte del inmueble y denunció irregularidades en el proceso administrativo que había otorgado el permiso a la comunidad indígena.
El INAI argumentó que el relevamiento inicial omitió antecedentes jurídicos y títulos de propiedad que acreditaban los derechos de Crespo sobre las tierras. Ahora, el caso deberá ser tratado por las autoridades provinciales de Chaco.
Cómo sigue
El fin del Programa de Fortalecimiento Comunitario marca un cambio en la política del Gobierno respecto a las comunidades indígenas, en línea con su objetivo de reducir la estructura del Estado.
La decisión genera incertidumbre sobre el acceso de los pueblos originarios a asesoramiento legal en conflictos territoriales. Además, deja abierta la posibilidad de que otras políticas de apoyo a comunidades indígenas sean revisadas o eliminadas en el futuro.