Contexto
¿Cuál era la postura previa de Argentina sobre la guerra en Ucrania?
Desde la invasión rusa en febrero de 2022, la Argentina había mantenido una posición clara de condena a Rusia, alineándose con Estados Unidos y la Unión Europea. Bajo la gestión de Alberto Fernández, el país apoyó resoluciones de la ONU que denunciaban la agresión rusa y pedían el retiro inmediato de sus tropas.
Con la llegada de Javier Milei, la postura se mantuvo sin cambios hasta ahora. De hecho, en enero de 2025, Milei y Zelensky se reunieron en Davos, donde el mandatario argentino le reiteró su respaldo al gobierno ucraniano. Además, Zelensky fue uno de los pocos líderes internacionales que asistió a la asunción de Milei en diciembre de 2023, en un gesto de apoyo mutuo.
Sin embargo, la decisión de abstenerse en la votación de la ONU sugiere un giro en la política exterior argentina, marcando una sintonía más estrecha con la postura de Trump y su nuevo enfoque sobre el conflicto.
¿Por qué Argentina cambió su postura?
El cambio de posición de Argentina ocurrió luego de que Donald Trump endureciera su discurso contra Zelensky y mostrara una mayor cercanía con Putin. En una reciente publicación en su red social Truth Social, el presidente estadounidense calificó a Zelensky como un “comediante exitoso” que logró que Estados Unidos gastara 350.000 millones de dólares en una guerra que “no se podía ganar”.
El posteo de Trump incluyó además una crítica directa al gobierno ucraniano, sugiriendo que Zelensky no realizó elecciones y tenía “baja popularidad”, algo que el presidente ucraniano desmintió de inmediato. Estas declaraciones marcan un distanciamiento de la Casa Blanca con Ucrania, lo que parece haber influido en la decisión del gobierno de Milei.
El voto argentino en la ONU se alineó con la postura de Estados Unidos y otras naciones que buscan una resolución más flexible, que no haga énfasis en la invasión rusa como causa del conflicto.
¿Cómo fue la votación en la ONU?
Hubo dos resoluciones clave en la Asamblea General de la ONU:
-
La primera, impulsada por Ucrania y sus aliados europeos, reiteraba la condena a la invasión rusa y exigía la retirada inmediata de las tropas. Obtuvo:
- 93 votos a favor
- 18 votos en contra (incluidos Rusia y aliados)
- 65 abstenciones (entre ellas Argentina, Estados Unidos, Brasil, China e India)
-
La segunda, promovida por Estados Unidos bajo la administración de Trump, proponía un enfoque más general para buscar la paz, sin mencionar la integridad territorial de Ucrania. Originalmente contaba con el apoyo de Argentina, pero tras ser modificada con enmiendas europeas, el país se abstuvo junto con Estados Unidos.
La abstención argentina marca un distanciamiento con Europa y un alineamiento más estrecho con la nueva postura de Washington.
¿Cómo reaccionó Ucrania al cambio de postura de Argentina?
Hasta ahora, el gobierno de Zelensky no se pronunció oficialmente sobre la abstención de Argentina. Sin embargo, este cambio se da en un momento de enfriamiento en las relaciones entre ambos países.
A fines de 2024, Zelensky había elogiado las reformas económicas de Milei y agradecido el respaldo de Argentina frente a la invasión rusa. Sin embargo, con el nuevo escenario geopolítico y el cambio de liderazgo en Estados Unidos, la situación podría modificarse.
Cómo sigue
Este giro en la política exterior argentina podría tener repercusiones en las relaciones diplomáticas con Ucrania y Europa, que esperaban un respaldo más firme contra Rusia.
Además, el alineamiento con Trump refuerza la sintonía entre ambos gobiernos.