Contexto
¿Por qué se autoriza la caza del jabalí europeo en Buenos Aires?
La autorización de la caza se enmarca en un contexto de creciente preocupación por el impacto negativo que el jabalí europeo está causando en la agricultura y los ecosistemas de la provincia. El Ministerio de Desarrollo Agrario, encabezado por Javier Rodríguez, tomó la decisión de habilitar la caza en todo el territorio bonaerense para reducir los daños económicos y ambientales ocasionados por esta especie invasora. Según el ministro, la medida busca regular el control de la población de jabalíes "de manera segura y efectiva", con el objetivo de proteger tanto la producción agropecuaria como la biodiversidad de la provincia.
¿Qué daños causa el jabalí europeo?
El jabalí europeo es considerado una especie exótica invasora de gran impacto, capaz de alterar suelos, vegetación y fauna. Entre los efectos más graves, se destacan los daños a los cultivos, la cría de animales, y la transmisión de enfermedades zoonóticas, es decir, aquellas que pueden transmitirse de animales a humanos. Esta especie fue responsable de pérdidas millonarias, estimadas en 1.380 millones de dólares anuales, afectando especialmente a las provincias de La Pampa, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos.
¿En qué consisten las restricciones y cómo se llevará a cabo el control?
A pesar de la autorización general para la caza, la nueva normativa establece que esta actividad estará prohibida en zonas urbanas, suburbanas y lugares con alta presencia de personas. En estos casos, se permite la caza únicamente a distancias mínimas de 300 metros con armas de perdigones y 1.500 metros con armas de bala. Además, los municipios podrán solicitar excepciones mediante una nota formal debidamente fundada.
Para regular la caza, se introdujo un manual operativo y un permiso específico que deberán gestionar los cazadores ante las autoridades provinciales. El Ministerio de Desarrollo Agrario también expide licencias habilitantes para garantizar que el control de la especie se realice de acuerdo con los parámetros establecidos.
¿Qué antecedentes existen sobre el control de esta especie?
En el pasado, se realizaron operativos similares en partidos como Tordillo, Azul, Tapalqué, Carmen de Patagones y Mar Chiquita, donde se obtuvo éxito en la reducción de la población de jabalíes. Estos antecedentes sirvieron como base para la implementación a gran escala de la medida, considerando que el control de una especie invasora requiere un enfoque coordinado y sostenido a nivel regional.
¿Cómo se introdujo el jabalí europeo en Argentina?
El jabalí europeo fue introducido en Argentina en 1905, cuando el terrateniente Pedro Luro trajo ejemplares para actividades de caza en La Pampa. A lo largo del tiempo, los jabalíes se escaparon y cruzaron con cerdos domésticos, originando una especie cimarrona de gran tamaño y difícil control. Durante las primeras décadas del siglo XX, varios ejemplares fueron trasladados a diferentes provincias, y los escapes continuos favorecieron la expansión de la especie por el país, lo que generó un problema cada vez más grande para la agricultura y el medio ambiente.
Cómo sigue
La medida recién adoptada por el gobierno provincial comenzará a implementarse de inmediato, con la supervisión de un Comité de Gestión compuesto por autoridades provinciales, municipales y sectores productivos. Este comité tendrá la responsabilidad de establecer criterios de actuación y evaluar los resultados de la caza del jabalí europeo, con el fin de determinar su eficacia y realizar los ajustes necesarios. Mientras tanto, los productores agropecuarios continúan expresando su preocupación por los perjuicios ocasionados por esta especie invasora, que sigue expandiéndose en varias regiones del país.